Amils ensalza al Río Tinto

sábado, 15 de noviembre de 2008

El microbiólogo Ricardo Amils, catedrático de Microbiología e Investigador del Centro Nacional de Astrobiología, experto en estudios sobre la vida extremófila en el río Tinto, ensalzó ayer las peculiaridades del emblemático afluente rojo, a través de la ponencia, “Río Tinto, ecosistema único en el mundo”, basada en las investigaciones realizadas en su entorno.
La conferencia se desarrolló en el salón de actos del museo minero de Riotinto dentro del marco de la Semana de la Ciencia que organiza la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en colaboración con la Fundación Río Tinto, miembro de la mencionada red.
Amils realizó un pormenorizado resumen sobre los trabajos realizados durante los últimos años entorno al río Tinto y la vida extremófila que alberga, así como de su analogía con la que pudiera existir en Marte tras las comprobaciones realizadas en el planeta rojo a raíz de las investigaciones efectuadas en las aguas del peculiar río y el subsuelo del entorno minero.
El microbiólogo volvió a defender la “contaminación” natural del río Tinto producto del gran reactor férrico que posee el subsuelo de la zona. “Esto se debe al trabajo de los micro-mineros que llevan trabajando en la zona cientos de miles de años y que encuentran su energía en el hierro existente por todas partes.”, dijo.
En el aspecto geomicrobiológico, el catedrático de microbiología, puso a la Cuenca Minera como el mejor ejemplo posible de biominería sin conocimiento de causa. “En otros países de la Tierra se están empezando a explotar este tipo de técnicas no contaminantes, cuando en Riotinto se lleva haciendo toda la vida de forma natural y casi sin darnos cuenta”, comentó.
El aprovechamiento del río Tinto, desde la antigüedad hasta nuestros días, centrará otra ponencia que impartirá el próximo lunes a las 12.00 horas en el Museo Minero de Riotinto el director del mismo, Aquilino Delgado. La delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en Huelva, Manuela de Paz, destacó la importancia de divulgar a través de este tipo de eventos, los trabajos de investigación que se llevan a cabo en los 14 centros que componen RECTA.
La Consejería de Innovación ha aprovechado la oportunidad que le brinda la Semana de la Ciencia para promover el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a través de la ‘Cápsula del tiempo’, una actividad que representa un “lazo virtual” entre el conocimiento científico actual con el del futuro.
Los usuarios interesados pueden encontrar más información en www.lacapsuladeltiempo.cienciadirecta.com, donde podrán aportar todo tipo de material digital, como textos, vídeos, fotos o audio, que reflejen cómo es la ciencia y la innovación hoy en Andalucía.
Este material se conservará en la denominada cápsula del tiempo durante 25 años. Será en noviembre de 2033 cuando se abra de nuevo la cápsula para contar a la futura generación cuál era la situación científica y tecnológica un cuarto de siglo atrás, según la mirada de la ciudadanía.
Informa: Juan A. Hipólito

0 comentarios: