EL PARTENON

sábado, 1 de agosto de 2009





El Partenón situado en la acrópolis de Atenas es el culmen del arte dórico por su belleza y proporciones ha pasado a ser considerado una estructura única.

Construido en mármol del Pentélico, excepto sus cimientos que son de caliza de la zona.

Se construyó sobre otro proyecto anterior, no terminado que se comenzó hacia el 488 a.C. y que fue destruido por los persas, de este templo se conservan varios tambores de columnas quemados y sin terminar. Para el nuevo proyecto se usaron sillares de este primer edificio.

Según se aprecia en una inscripción de templo se comenzó a construir entre el 447 y el 446 a.C., durante el gobierno de Pericles y se terminó hacia el 438 a.C.


El Partenón permaneció XXI siglos sin grandes alteraciones, excepto cuando se transformó en iglesia bizantina, se levantó un ábside en el pronaos, cambiando las columnas interiores y se abrieron accesos. En la Edad Media, hasta 1458 fue utilizada para este fin eclesiástico; con el dominio turco se uso como mezquita levantando un minarete en el opistodomos.

Durante las guerras entre los turcos y venecianos en el s. XVII, el Partenón se transformó en un polvorín, este hecho fue la causa de su mayor destrucción, en el año 1687, explosionó sobre él una granada que derribó los elementos estructurales básicos, en el pórtico se destrozaron 14 de las 46 columnas y el interior fue totalmente destruido, sólo las dos fachadas de los frontones se mantuvieron en pie.

Las esculturas que aún quedaban en los frontones fueron arrancadas durante los primeros años del siglo XIX, y con consentimiento del gobierno turco fueron vendidas al embajador británico Lord Elgin, quien en el año 1816 las donó al Museo Británico.

En el año 1894 un terremoto deterioró el entablamento y columnata, pero a partir de esta fecha se inician algunas restauraciones que finalmente, en 1921 y 1929, con Nicolás Bananos adquieren un claro sentido científico que hace posible la reconstrucción de toda la parte septentrional.

El Partenón es un templo dórico períptero octástilo (rodeado de columnas con ocho en el frente), tiene la clásica proporción de 8 columnas por frente y 17 en los laterales, de dos frontones; en su base mide 70x31 metros . No hay ninguna columna de igual altura, no hay líneas rectas, se hizo así para corregir la perfecta visión de la fachada. La planta del Partenón se ajusta con escasas variaciones a la concepción primitiva de los templo griegos anteriores al siglo VI a.C.

Presenta una serie de innovaciones en comparación con los templos anteriores

  • la inclusión de la sala cuadrada donde estaban las doncellas vírgenes de la diosa,

  • la cella esté dividida en tres naves separadas por una doble fila de columnas superpuestas en dos pisos, formando una galería circundante en cuyo centro se colocaba la gran imagen de oro y marfil (criselefantina) de la diosa Atenea Parthenos realizada por Fidias.

Para su edificación se utilizaron diferentes materiales como la madera de las techumbres, se utilizó, exclusivamente, el mármol, procedente de las canteras del monte Pentélico, los bloques, eran desbastados en la cantera, y finamente tallados cuando ya estaban colocados en la obra hasta que encajaban un sillar sobre otro sin utilización de mortero o argamasa de unión, sino mediante grapas de plomo fundido.

No hay un bloque de mármol igual a otro, cada uno fue labrado individualmente y con un destino preciso, sin que por ello el conjunto de muestras de falta de unidad.

Los arquitectos debieron de realizar muchos estudios y maquetas debido a que cada elemento se concibió individualmente en base a las correcciones ópticas que eliminan los errores que produce la perspectiva:

  • todas las horizontales, desde el basamento hasta el entablamento, están combadas convexamente

  • todas las verticales están ligeramente inclinadas hacia dentro

  • las columnas angulares tienen una sección elíptica según la diagonal del ángulo

  • el efecto plástico se acentúa por la ligera aproximación que hay entre las columnas de las esquinas, disminuyendo los espacios intercolumnios desde el eje central del templa hacia los extremos, originándose así otra deformación forzosa en la relación de medidas entre los triglifos y las metopas resolviéndose acortando, casi imperceptiblemente, la anchura de las metopas externas

  • todo el Partenón está calculado con minuciosa perspicacia para producir en el espectador efecto de maravillosa perfección.

  • Las columnas dóricas del exterior son de estría viva, divididas en tambores

  • tienen una altura de 11 módulos (10,43 m.)

  • el fuste en su base tienen un diámetro de 1,87 m. y en la unión con el capitel de 1,48 m

  • no tienen basa asentándose directamente sobre el estilobato

  • los capiteles dóricos, formados por equino y ábaco, se unen al fuste por medio del collarino.

  • sobre el capitel

  • descansa el entablamento dividido en tres secciones: arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, y la cornisa saliente que cierra el frontón.

Columna dórica

La mayor parte del valor del templo se concentra en sus esculturas, que son una obra cumbre del arte universal y actualmente están dispersas en varios museos del mundo.

Existen dos grandes elementos en la edificación de este templo:

  1. La representación figuras humanas junto a las de los dioses, que en momentos anteriores era impensable, el cambio vino de la mano de Pericles que estableció una sociedad con división de poderes. Los dueños del mundo no eran los dioses sino los ciudadanos y este templo era un monumento en honor de los ciudadanos que lucharon por mantener sus sistema político: la democracia.

  2. La ambición de Pericles, la construcción de la estatua de Atenea era un dispendio que Atenas no se podía permitir, bajo la excusa de concentrar todo el tesoro de la liga ático-deltica, utilizó todos sus fondos, medida no muy democrática.

Uno de los problemas del templo es el color. Se encontró una pista de la decoración cromática de una de las metopas de la centauromaquia donde existen rastros de pintura con marcas de desgaste, verde, rojo, y rastros marrones que parecen pegamento, que pudo ser algún tipo de barniz. Se ha pensado que darían una capa de castaño claro y luego pintarían las vigas de color azul y rojo. El fondo de los bajorrelieves era azul y rojo, una greca marrón, con hojas blancas y rojas y un filete dorado recorría todo el friso, las columnas probablemente estaban pintadas y unos apliques dorados sobresalían en el remate del tejado. En el interior, los muros eran de un rojo vivo y hojas y rosetones adornaban el techo.








0 comentarios: