PROGRAMA AL SUR EN CANAL SUR TV REPORTAJE SOBRE R. PRADO Y SUITE GENIOS DE ANDALUCIA‏

sábado, 31 de octubre de 2009

INFORMA: C.J. PASCUAL
El próximo domingo día 1 de noviembre a las 19:00 horas, se emite en Canal Sur 2, reportaje sobre el estreno en Sevilla de la Suite Genios de Andalucía el pasado 22 de Octubre en el programa Al Sur.


PROGRAMA AL SUR EN CANAL SUR TV

REPORTAJE SOBRE R. PRADO Y SUITE GENIOS DE ANDALUCIA

Canal Sur 2

Domingo 1 NOVIEMBRE, 19:00 horas



Andalucía televisión

Lunes 2 NOVIEMBRE, 01:15 horas



Canal Sur Televisión

Lunes 2 NOVIEMBRE, 01:30 horas (Redifusión)


Canal Sur 2

Martes 3 NOVIEMBRE, 11:30 horas (Redifusión)


Andalucía televisión

Jueves 5, 16:00 y 05:50 horas (Redifusión)

Sansón cegado por los filisteos

viernes, 30 de octubre de 2009




Begoña Loza
1636, óleo sobre lienzo. 236 x 302 cm. Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt

Un cuadro es una imagen fija, un instante congelado, un fragmento elegido entre los muchos que componen una historia, que, mirado con detenimiento, cuenta mucho más de lo que podría parecer a simple vista. Los grandes maestros de la pintura, entre ellos Rembrandt, dominaron, entre otras, la técnica narrativa, la capacidad de elegir ese momento con el que representar, contar, narrar una historia, ese instante que condensa en una imagen inmóvil toda una historia y su significado. Algo para lo que no hay una única forma de hacer, sino múltiples.

En esta ocasión Rembrandt eligió una historia de temática bíblica, y escogió otro momento y otra forma de narrarla bien distinta al caso de Artemisa. Se trata de la historia de Sansón, un israelita dotado de una fuerza sobrenatural, que por dos ocasiones se casó con mujeres filisteas, enemigos acérrimos del pueblo elegido. Un buen día, la segunda de estas esposas, Dalila, descubrió cuál era el secreto de Sansón: su fuerza residía en su melena. Así que, por la noche, no dudó en cortarle el cabello, momento que aprovecharon los filisteos para cegar al israelita y encadenarlo. Este momento cumbre de la historia narrada, lleno de violencia y dramatismo, fue el elegido por el pintor, quien se valió de tres elementos para plasmar la virulencia de lo narrado: la secuencia narrativa dividida en tres tiempos; los escorzos y la composición de las figuras; y la luz.

La imagen central que representa el momento de la acción (un filisteo clava su puñal en el ojo de Sansón y otro le encadena), está acompañado del momento inmediatamente anterior (Dalila huye apresuradamente con el cabello de su marido recién cortado y las tijeras en la mano) y la preparación del momento inmediatamente posterior (el soldado a la izquierda preparado para asestarle otro golpe al israelita).

Presentar la escena de manera secuenciada acentúa la sensación de movimiento, dinamismo y dramatismo, de igual manera que lo consigue la disposición de esta secuencia (primer plano izquierda, centro y fondo) que dibuja una línea curva. Otro de los elementos de los que se valió Rembrandt para cargar de tensión esta imagen fue la composición en equis de los cuerpos de los filisteos y los fuertes escorzos de las figuras, especialmente el cuerpo de Sansón caído en el suelo en el centro del cuadro.

Para terminar, el tratamiento de la luz vuelve a incidir en la misma idea de cargar el ambiente de dramatismo y violencia. La fuerte luz que llega del fondo e ilumina el cuerpo del israelita en contraposición con la oscuridad del resto del lienzo, y los vibrantes y diseminados reflejos de las armaduras de los filisteos, acentúan la violencia y el drama. Qué duda cabe de que este tratamiento de la historia, el dramatismo, los escorzos, el claroscuro, es una clara influencia de la pintura caravaggista en el pintor flamenco, quien supo resolver brillantemente este tema que otros ya habían tratado y que nos presentó una manera de saber contar una historia de forma tan brillantemente adecuada a la ocasión. Además, el gran tamaño del lienzo también contribuye al carácter efectista de la obra. El espectador se sobrecoge ante tanto movimiento de figuras casi de tamaño natural.


/www.gh.profes.net

Los Presupuestos del Estado activarán la Cuenca Minera

FUENTE: www.nerva.es - Odiel Informacion / INFORMA: Juan A. Hipólito
El secretario general de los socialistas onubenses, Mario Jiménez anunció ayer en Nerva que la base de los nuevos Presupuestos Generales del Estado para la provincia de Huelva permitirá que la Cuenca Minera se convierta en un verdadero cordón de comunicaciones que favorecerá su ansiado desarrollo.

Además de las mejoras que se están ejecutando en estos momentos en la N-435 a la altura de San Juan del Puerto y Zalamea, Jiménez destacó la importancia que para la comarca tendrá la futura A-83, que unirá Andalucía con Extremadura, así como las intervenciones previstas en la A-461.

Jiménez desveló, en una multitudinaria asamblea local que ningún militante de la localidad minera quiso perderse, que el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Martín Soler presentará próximamente el proyecto del Polígono Industrial Mancomunado que permitirá la instalación de nuevas empresas en la comarca.

El líder de los socialistas onubenses tampoco descartó la reactivación de la actividad minera antes de que finalice la presente legislatura siempre y cuando la empresa cumpla con todos los requisitos económicos, sociales y medioambientales que les está exigiendo la administración andaluza.

Jiménez, que ensalzó la figura del nuevo delegado provincial de empleo, Eduardo Manuel Muñoz, actual secretario general de la agrupación local, aprovechó la ocasión para arremeter contra el partido popular y criticar la actitud de confrontación permanente que mantiene en estos momentos de crisis.

Por su parte, el delegado de Empleo de la Junta de Andalucía en Huelva, Eduardo Manuel Muñoz intervino también en la asamblea extraordinaria celebrada en Nerva para defender los planes puestos en marcha por las administraciones central y autonómica para combatir la crisis.

Andévalo, Cuenca Minera y Sierra se suman a la gran Mancomunidad

EDITADO EN HUELVA INFORMACION
Un total de 64 ayuntamientos forman parte ya de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS), después de que el Pleno aprobara ayer por unanimidad las solicitudes de incorporación de 42 municipios de las comarcas del Andévalo, la Cuenca Minera y la Sierra, que se unen así a los 22 municipios constituyentes.

La cifra podría verse ampliada en las próximas semanas, según anunció el presidente de la entidad provincia, Miguel Nova, a tenor de las conversaciones que se están llevando a cabo en los últimos días, por lo que todo indica que MAS podrá iniciar su funcionamiento operativo en enero con un total de setenta ayuntamientos.

El Pleno ha contado con una amplia representación de la estructura municipal de la provincia y con la presencia también de muchos de los firmantes del Pacto por el Agua en la Provincia de Huelva, como el secretario general del PSOE, Mario Jiménez, o el presidente de la Federación Onubense de Empresarios, Antonio Ponce, además de los representantes de otras administraciones públicas, como la presidenta de la Diputación, Petronila Guerrero, o el delegado del Gobierno Andaluz en Huelva, Manuel Alfonso Jiménez.

La ampliación de la Mancomunidad a todo el ámbito geográfico de la provincia pone fin a una larga tramitación administrativa, iniciada hace dos años que ha permitido a Huelva convertirse en la primera provincia andaluza que cuenta con un institución pública capaz de gestionar los servicios del ciclo integral del agua y la recogida de residuos sólidos urbanos en todo el territorio. Esta iniciativa entronca con la nueva Ley del Agua en Andalucía, que impulsa la agrupación supramunicipal y que contempla inversiones para la modernización de los procesos de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas.

El presidente de la Mancomunidad, Miguel Novoa, destacó el espíritu de consenso y de respeto a la pluralidad política que preside la entidad, e indicó que además de los 64 ayuntamientos, se integrará en el Pleno a los representantes de PSOE, PP, IU, PA y PSA, todas las formaciones políticas presentes en más de un ayuntamiento.

Novoa advirtió en su intervención que "no debemos confundir satisfacción y complacencia" y señaló que "tenemos por delante una tarea difícil y compleja para la que debemos estar preparados, y en la que debemos poner todo nuestro empeño, porque es mucha la responsabilidad que nuestros ciudadanos y los propios Ayuntamientos nos han conferido".

El presidente, que definió a MAS como " una casa abierta a la provincia y tremendamente ilusionada por avanzar en la mejora continua de la calidad del servicio", dijo que la Mancomunidad "nace para dar más, lo mejor de sí misma, para servir a los ayuntamientos en el propósito de hacer realidad el derecho de los ciudadanos a disponer de agua en calidad y cantidad suficiente, y para hacer frente a las demandas que la sociedad y los nuevos tiempos exigen de la administración local".

El mito de Ares, dios de la guerra

jueves, 29 de octubre de 2009

01-04-2008 | Carmen Márquez

Según cuenta la mitología griega, Ares era hijo de Zeus y Hera, por tanto dios e inmortal, y pronto se proclamó como dios de la guerra. A pesar de ser inmortal sí que sentía dolor, (sus gritos podían oírse desde el más alejado de los confines), y cuando se encontraba herido siempre buscaba el poder sanador de su padre, el gran Zeus. Sin embargo, éste lo despreciaba por su fanfarronería violenta y su sed de sangre.

Ares

Entre sus luchas a muerte, (en las que siempre se presentaba con su coraza, su escudo, su lanza, su espada y su casco), podemos citar la que concluyó con la muerte de Halirrotio, hijo de Poseidón, el cual había osado violar a Alcipe, hija de Ares, a manos de éste. Tras esta muerte se produjo el primer juicio de la historia por asesinato en el que Ares salió absuelto.

Compañeros de aventuras de Ares, (Marte para la mitología romana), fueron su hermana Eris, (también conocida como Éride, la Discordia), y sus vástagos Fobos y Deimos, (Terror y Temor, hijos nacidos de la diosa Afrodita). También Enio, la conocida como “Destructora de ciudades”, solía acompañarlo. Padre de las Amazonas, su residencia estaba establecida en Tracia.

Curiosa es la leyenda que cuenta que cierto día dos gigantes, que por cierto eran gemelos, llamados Oto y Efialtes, pretendieron hacerse con el control del Monte Olimpo y como primer paso, secuestraron a Ares y lo introdujeron encadenado en una vasija de bronce impidiéndole salir de ella durante trece largos meses. Para conseguir su liberación, la diosa Artemisa prometió yacer junto a Oto, pero entonces Efialtes se enfadó preso de la envidia y se enfrentó a su hermano. Aprovechando el momento de confusión, Artemisa se convirtió en cierva para escapar y pasó entre los dos… Los hermanos le lanzaron sus lanzas afiladas para cazarla y terminaron matándose el uno al otro.

En otra ocasión, mientras Ares copulaba con Afrodita, (con quien engendró también a Eros), el dios de la guerra encomendó al inexperto Alectrión la guarda y custodia de la puerta para que nada ni nadie entrase, pero he aquí que éste se durmió en la guardia y Helios, el dios Sol, se coló en la estancia. Desde entonces, Alectrión, al que Ares convirtió en gallo, canta cada mañana cuando el sol aparece por el horizonte.

Ares, dios Olímpico, no es recordado precisamente por sus hazañas, como se puede ver, sino más bien por su ansia eternamente insatisfecha de violencia y muerte y por lo mal parado, herido y humillado que solía terminar en las trifulcas en las que se metía.

FRANCISCO DE QUEVEDO



Nació en Madrid en el mes de septiembre de 1580. Su padre, hombre culto e inteligente, secretario de la princesa María de Austria, fallecería al poco tiempo.
Físicamente sufría una leve cojera por deformación de los pies y su exagerada miopía lo obligaba a llevar anteojos.
Estudia, con la alta sociedad de su tiempo, en el colegio Imperial de los jesuitas. Posteriormente ingresa a la universidad de Alcalá de Henares, donde conoce al duque de Osuna. En esta época se imprime su primer soneto, un elogio a Lucas Rodríguez, y aparecen sus primeras obras en prosa. Destaca por su viva inteligencia, aprendiendo diversas lenguas: griego, latín, árabe, hebreo, francés e italiano. Se le considera en su tiempo como el español que más idiomas extranjeros hablaba.
En los primeros años del siglo XVII pasa a estudiar a la universidad de Valladolid, coincidiendo con la salida de las prensas de la primera parte de Don Quijote de la Mancha de Cervantes.
Pedro Espinosa incluye en su antología "Flores de poetas ilustres" algunos poemas de juventud de Quevedo. Por esa época, el autor satírico que sería después, ha empezado a componer sus primeros escritos jocosos o burlescos.
Entre 1603 y 1608 escribe la que sería su obra cumbre "El buscón". En la misma época traduce a Anacreonte y trabaja en dos colecciones de poemas.
Su amigo de colegio, el duque de Osuna, es nombrado virrey de Sicilia, y Quevedo parte con él al sur de Italia, como su consejero. A este alto funcionario le dedicará un relato: "El mundo por de dentro". Al caer en desgracia el duque, Quevedo sufre las consecuencias políticas del cambio, siendo encarcelado en Uclés (Cuenca) y más tarde, aquejado de enfermedad grave, es llevado a su finca, la Torre de Juan Abad. Aprovecha para preparar en su confinamiento "Política de Dios y gobierno por Cristo". Restablecida su salud y levantada la condena de privación de libertad vuelve a la actividad política.
En 1623 se desplaza a Andalucía en calidad de cronista en la expedición de defensa contra los ingleses.
Al morir Felipe III, Felipe IV asciende al trono de España y nombra al conde-duque de Olivares como una de las personas de más confianza de su Consejo. Francisco de Quevedo se apresura a dedicarle a este nuevo e importante funcionario su "Epístola satírica y censoria" con clara intención de ganarse su aprecio y volver a la actividad política bajo su protección.
Mientras tanto, vuelve a recluirse, esta vez voluntariamente, en su Torre de Juan Abad y aprovecha para dar a la imprenta textos escritos con anterioridad. En 1631 publica algunas de las obras burlescas de su juventud, bajo el título de "Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio".
Escribe un libelo satírico titulado "El chitón de las tarabillas" (en el que defiende la desastrosa política monetaria del conde-duque de Olivares), que le hace ganar el aprecio de Felipe IV que le nombra su secretario.
Coincidiendo con la grave crisis económica que desencadenó la política del conde-duque, cae en desgracia por segunda vez, debido a las intrigas de la Corte y en 1639 es detenido y encarcelado nuevamente, esta vez en el convento de San Marcos de León, donde pasa mil penurias durante cuatro años.
Dentro de su obra satírica se encuentran "La culta latiniparla", "Epístola del caballero de la tenaza" y "Los sueños". Estos últimos comprenden los siguientes relatos: "El sueño de las calaveras", "El alguacil alguacilado", "Las zahurdas de Plutón", "El mundo por de dentro", "Visita de los chistes" y "La hora de todos y la Fortuna con seso".
Su contemporáneo Cervantes, nos legó una obra que, al crecer en prestigio y fama, ensombreció la persona del autor; en cambio con Quevedo ocurre exactamente lo contrario: su fuerte personalidad hizo que su obra se viera desdibujada, ante su propia leyenda.
Quevedo ha sido uno de los grandes genios de la literatura en habla castellana, Borges lo compara con Mallarmé y Joyce. Su capacidad para valerse del lenguaje es difícilmente superable.
La primera biografía que se escribe sobre Francisco de Quevedo es la de Pablo Antonio de Tarsia, en 1663, donde ya se resalta el carácter satírico de gran parte de su obra. Al decir de J.M. Blecua, su vida osciló entre una visión sarcástica o burlesca de la realidad, y una visión muy estoica y senequista de la existencia. Fue capaz de cultivar una poesía popular, a ratos chocarrera y tabernaria, satírica y burlesca, al mismo tiempo que escribía una poesía llena de belleza formal, o prosa culta y metafísica. Buena muestra de este segundo aspecto de su obra, serían "La cuna y la sepultura", "La política de Dios" y muchos sonetos profundos y trascendentes.
Quevedo es el máximo representante de la corriente "conceptista", frente al "culteranismo" de Góngora, que no se libró de algún poema satírico.
Pero lo que es verdaderamente interesante en Quevedo es su lenguaje casi moderno, utilizando vocablos, a diferencia de Cervantes, que no se han quedado obsoletos, que se continúan utilizando con toda su fuerza expresiva. Su lectura, por tanto, se hace fácil, y su estilo sorprendente por lo actual.
Valgan algunos ejemplos que hoy pueden ser oídos en cualquier patio de colegio, bar o parada de autobús: "mojones" ("el culo hace mojones"), "pendejos" ("población de pendejos"), "gorreros" ("gorreros, hospedándose más de lo que fuere razón en casa de los amigos"), "a escote" ("niño/ que concebistes a escote/ entre más de veinte y cinco") y otros muchos que podríamos seguir citando. Igualmente se encuentran en su prosa vocablos que se mantienen en determinadas zonas de Andalucía y América, perfectamente actualizados, como "cabe" por zancadilla, "coima" por soborno, etc.
Quevedo era un hombre desengañado de muchas cosas, entre otras de las mujeres, a las que deseaba alegres, pero a ser posible "sordas y tartamudas". Muchas veces se refiere a ellas de forma despectiva y a juzgar por su temática, más que frecuentar círculos familiares, conoció los ambientes prostibularios y marginales de su época, a los que llegaba atraído por el sexo pero dominado por su misoginia.
Fallece en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) en 1645.


www.trazegnies.arrakis.es

BERROCAL: JORNADAS SOBRE MICOLOGÍA Y NATURALEZA

FUENTE:www.aytoberrocal.es

Estas jornadas se celebraran en El Berrocal los días 30 y 31 de Octubre en el salon Polivalente.
ORGANIZAN:
IFAPA. Centro de Huelva.
Delegación de Agricultura y Pesca de Huelva.
OCA de la Palma del Condado.
COLABORAN:
Excmo Ayuntamiento de BERROCAL
Sociedad Micológica “AMANITA” de Aracena.
Consejo Regulador Denominación de Origen
“Condado de Huelva

ANALIZAN EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE ESPACIOS MINEROS DEGRADADOS

FUENTE: www.nerva.es / INFORMA:Juan A. Hipólito

La directora general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isabel María Aguilera inauguró ayer, junto a la alcaldesa de Minas de Riotinto, Nuria Hernández y el presidente del ADR Cuenca Minera, Juan Jesús Bermejo, las jornadas técnicas organizadas por esta asociación de desarrollo rural para estudiar el aprovechamiento integral de espacios mineros degradados.

Estas jornadas pretenden transferir conocimientos, debatir posibilidades de cooperación y presentar algunos de los productos fruto del trabajo realizado en el seno del grupo formado por las nueve asociaciones de desarrollo rural de las comarcas mineras andaluzas, especialmente, un catálogo fotográfico de los espacios mineros de la región en positivo y un DVD interactivo realizado en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España.

Durante la jornada de ayer se desarrollaron diferentes ponencias y una mesa redonda sobre cooperación interinstitucional moderada por el catedrático del Dpto. de Ingeniería Minera de la Universidad de Huelva, Arsenio González, que contó con la participación de diferentes técnicos de las Direcciones Generales de Bienes Culturales, Gestión Medio Natural e Industria, Energía y Minas, así como de la Delegación Provincial de Turismo y el Consejo General de Ingenieros Técnicos de Minas.

Previamente, el geólogo Stefan Sädbom fue el encargado de abrir el ciclo de conferencias con una interesante exposición sobre el trabajo que viene realizando en la región minera de Bergslagen, Suecia, a través del proyecto Bergskraft que tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo económico de la zona en dos vertientes: la explotación de sus recursos mineros y los proyectos medioambientales relacionados con la minería.

Seguidamente, el técnico del Instituto Geológico y Minero de España, Paulino Muñoz presentó el DVD interactivo “Piqueto y los Espacios Mineros Degradados de Andalucía” que pretende la divulgación en los centros educativos, así como al público en general, de los trabajos realizados o que pudieran realizarse en el futuro a favor de la recuperación de las zonas mineras degradadas.

Por último, el profesor de la Universidad de Huelva, Domingo Javier Carvajal realizó un recorrido internacional sobre los distintos modelos transferibles para espacios mineros degradados que se desarrollan prácticamente en los cinco continentes del mundo con la intención de convertir el patrimonio minero en el motor de desarrollo sostenible de sus comarcas a través de un proceso de valorización y transformación en el que, necesariamente, han de involucrarse las administraciones, empresas y comunidad educativa.

ING&res 1 – 5 Chucena

miércoles, 28 de octubre de 2009



4 goles a balón parado es una losa imposible de superar.


Partido de fuerza y dominado los 90 minutos por el equipo visitante, un equipo que si no se estropea debe de estar arriba en la clasificación, en el equipo de Riotinto volvieron los fallos de otros años como la falta de concentración del equipo a balón parado, 4 goles son muchos en un solo partido. El partido empezó con un toma y taca a cuerpo descubierto por parte de los dos equipos y hay perdimos nosotros por goleada, en la segunda parte.

El primer gol fue a la salida de un cornet, donde el delantero remato solo, rápidamente conseguimos el empate gran jugada y mejor centro de Jesús Escudero por su banda y remata de cabeza preciso de Nevado. A partir de aquí mucho medio campo por parte de los dos equipos hasta el minuto 45 que una falta colgada al área minera se transforma en el 1-2 que da paso al descanso.

En el segundo tiempo con el equipo Minero volcado llegando rápidas contras de los jugadores del Chucena en una de esas llego el 1-3, un resultado un poco engañoso porque los mineros pudieron empatar el partido poco minutos antes. Los cambios lavaron un poco la cara al equipo, pero dos nuevos fallos de marcaje a balón parado del equipo minero dio lugar al definitivo 1-5.

Un resultado muy abultado, esperemos dar la sorpresa en casa del líder este Sábado en el campo del puerto, difícil partido esperemos seguir dando la buena imagen de partidos atrás. Si el equipo sigue en esta línea sin duda que los resultados positivos llegaran.

Puntuación por jugador:

Mene - 1

Diego - 2

Javi - 1

Gemio - 1

Jesús - 1

Víctor - 1

Gabriel - 1

Manuel - 1

Escudero - 2

Oscar - 1

Nevado – 1 (1 Gol)

Jose R. - 1

Fernando - 1

Ramón - 1

Curro - 1

Arturo - 1

Crónica de Manuel Rodriguez Mora

Una terapia a base de la experiencia

La Asociación contra el cáncer de mama de la Cuenca Minera organiza unos actos de mentalización, información y motivación sobre esta patología, en los que no faltaron los testimonios de una mujeres l consejo profesional Técnicos sanitarios del Hospital Comarcal de Minas de Riotinto destacan la importancia de la prevención precoz como arma para luchar contra la enfermedad.

Jesús Chaparro / El Campillo | Actualizado 28.10.2009 - 09:52
zoom
zoom
zoom
La Asociación contra el Cáncer de Mama de la Cuenca Minera (Acamacum), que desde hace un año realiza una labor de apoyo y ayuda a las afectadas por esta enfermedad, destaca la importancia de la "prevención precoz" como la mejor medicina para hacer frente a esta enfermedad que afecta, cada año, a unas 15.000 mujeres en toda España. Este mensaje fue lanzado por la entidad con motivo del Día Mundial de esta patología en una jornada en la que se celebraron diferentes actos de motivación, mentalización e información sobre el tema.

La delegada de Salud de la Junta de Andalucía, María José Rico Cabrera, tras recibir la invitación por parte de la presidenta de la asociación, Francisca Caraballo, y la alcaldesa de El Campillo, Encarnación Palazuelo, ha tenido la deferencia de acudir a la sede de Acamacum para interesarse por la marcha de ésta y ha aprovechado su visita para animar a las mujeres implicadas en el proyecto a que sigan con la gran obra que están llevando a cabo, ofreciéndoles los servicios de su departamento para cuando lo necesiten en su andadura.

El programa de actividades continuó por la tarde con una mesa redonda en el Teatro Municipal Atalaya del municipio campillero. Fue el momento más emotivo de la jornada y también más esperanzador a tenor de los testimonios de las participantes. Tres mujeres que han superado el cáncer de mama contaron a todos su experiencia y cómo han luchado para salir adelante. Todas han coincidido en la importancia de las revisiones periódicas para detectar precozmente la enfermedad, y en el papel vital que juegan tanto la familia como los amigos a nivel de apoyo y de ánimo. Asimismo, todas aprovecharon para felicitar a la asociación por prestar "un gran servicio" a las mujeres afectadas.

Para terminar, intervinieron en el acto dos especialistas sanitarios del Hospital Comarcal de Minas de Riotinto: Francisco José Sánchez, enfermero de la Unidad de Urgencias, y Mario Merino, enfermero enlace ambos, que explicaron las causas, el tratamiento y el programa de detección precoz del cáncer de mama.

Las claves para una buena terapia, según estos profesionales, se basa en desdramatizar la palabra cáncer, no atosigar al enfermo con consejos que lo presionen, hablar con ellos y, sobre todo, escucharlos mucho, hasta que estos asuman su enfermedad. Tras la charla, tuvo lugar la proyección de un video con consejos prácticos para el proceso de la quimioterapia y sus efectos secundarios. Asimismo, todas las asistentes fueron obsequiadas con claveles.

Sin lugar a dudas, fueron unas jornadas muy instructivas y provechosas, puestas en marcha por un grupo de mujeres que trabajan en el anonimato, a la asociación, a su incansable presidenta, y a aquellas mujeres que saben vivir con la enfermedad dando ejemplo de lucha y perseverancia para vencer todas las dificultades que ésta representa en su vida cotidiana.

Antofagasta reanima la industria minera en España

Publicado el 28-10-09 , por Roberto Casado Londres

Antofagasta, uno de los principales grupos mineros del mundo, ha alcanzado un acuerdo para entrar en España mediante la compra de la mina La Zarza (Huelva), lo que supone un espaldarazo al renacimiento de la industria de producción de metales en la Península Ibérica.

La intención de Antofagasta, compañía controlada por la familia chilena Lucksic, es realizar un estudio de viabilidad para la apertura de La Zarza, una mina de cobre que empezó a producir en la época del Imperio Romano y que fue abandonada en 1996 por Minas de Tharsis.

El desembarco del grupo chileno coincide con otras iniciativas para relanzar depósitos en el sur de España. La canadiense Inmet está poniendo en marcha la mina Las Cruces y la chipriota Emed tiene planes para resucitar las minas de Río Tinto.

La compañía anglo-chilena invertirá siete millones de dólares para acondicionar la mina

Hasta ahora, la firma irlandesa Ormonde Mining lideraba el plan para explotar otra vez La Zarza. Pero va a ceder el 51% del proyecto a Antofagasta, a cambio de un compromiso por parte de esta empresa para invertir siete millones de dólares (4,7 millones de euros) durante tres años en los trabajos de adecuación de la mina y de exploración de nuevos depósitos de cobre en la zona. Luego, Antofagasta tiene la opción de elevar su participación al 75%.

La resurrección de las minas del denominado cinturón ibérico de la pirita se debe, según el directivo de una empresa del sector, “al aumento de precio de las materias primas, provocado sobre todo por la fuerte demanda de China, que puede hacer rentable otra vez la explotación de algunas minas abandonadas”.

En el caso del cobre, la tonelada tiene un precio de unos 6.500 dólares en la Bolsa de Metales de Londres, frente a los 3.750 dólares a los que cayó a principios de 2009. Antes del inicio de la recesión, el precio llegó a los 8.800 dólares por tonelada. El principal obstáculo para la rehabilitación de la industria minera en España es la necesidad de cumplir la legislación medioambiental, mucho más estricta que hace unas décadas.

Antofagasta produce anualmente cerca de medio millón de toneladas de cobre. Figura entre los principales extractores de ese metal, por detrás de Codelco, BHP, Rio Tinto, Xtrata y Freeport.

Con un valor bursátil de unos diez mil millones de euros, Antofagasta tiene su sede y cotiza en Londres, ya que fue creada en 1888 por inversores británicos que construyeron una línea de ferrocarril entre Chile y Bolivia. Antofagasta todavía opera esta red, aunque las minas son su principal negocio. Su producción actual se concentra en Chile, pero el grupo tiene planes para explotar depósitos en México, Zambia, Pakistán, Eritrea... y, ahora, España.

Regreso a la tierra
- La Zarza es una mina de Huelva que empezó a explotarse 1.500 años antes de Cristo y que dejó de producir en 1996.

- La empresa irlandesa Ormonde se hizo con los derechos para intentar reabrir La Zarza.

- Ormonde ha llegado a un acuerdo para ceder la mayoría del proyecto a Antofagasta, que invertirá siete millones de dólares para reabrir la mina.

Descubren gigantesco "monstruo marino"

Ilustración de Tor Sponga

Similares a los cocodrilos, tenían poderosas mandíbulas y una serie de grandes y afilados dientes.

El cráneo fosilizado de un gigantesco "monstruo marino" fue descubierto en la costa británica.

El feroz depredador, llamado pliosaurio, aterrorizó a otras criaturas de los océanos hace unos 150 millones de años.

La calavera hallada mide 2,4 metros de largo, y los expertos creen que pudo pertenecer al pliosaurio más grande jamás encontrado: un "monstruo" de hasta 16 metros de longitud.

El fósil, que fue descubierto por un coleccionista local, ha sido adquirido por la municipalidad del condado de Dorset, que lo compró con dinero de la Fundación de Lotería.

En las próximas semanas, el ejemplar será analizado científicamente y acondicionado para su exposición en el museo de Dorset.

El paleontólogo Richard Forrest le comentó a la BBC: "Escuché rumores de que había aparecido algo grande. Pero ver esto en carne y hueso, por así decirlo, es simplemente abrumador. Es sencillamente gigante".

Los pliosaurios eran un tipo de plesiosaurios, un grupo de reptiles acuáticos enormes que reinaron en los mares por la misma época que los dinosaurios dominaban la tierra.

Ilustración de Mark Witton

Tenían cuellos cortos y cabezas enormes similares a las de los cocodrilos, con poderosas mandíbulas y una serie de grandes y afilados dientes.

Con aletas tipo remo, de las que se servían para impulsarse en el agua, tenían presa fácil en los ictiosaurios -parecidos a los delfines- e incluso otros plesiosaurios.

David Martill, de la Universidad de Portsmouth, dijo: "Estas criaturas eran monstruosas".

"Tenían poderosos músculos en el cuello, y uno puede imaginarse cómo morderían a los animales para asegurarse un buen bocado, y luego con estos músculos procederían a revolverlos y destrozarlos", agregó.

"Habrá sido un baño de sangre", completó.

Un gran rival

Los expertos creen que éste podría ser el pliosaurio más grande jamás hallado.

"Esta cosa es verdaderamente enorme. Cuando lo vi, el tamaño fue todo un golpe", afirmó Martill.

El fósil incluye la mandíbula inferior y la parte superior del cráneo.

En base al tamaño de los huesos hallado, puede inferirse que el animal medía hasta 16 metros desde el hocico hasta la cola, y pesaba entre siete y doce toneladas.

Mandíbulas poderosas

Según Forrest, el pliosaurio podía devorarse a un hombre de un solo bocado.

Esto significa que perfectamente puede competir con las bestias halladas recientemente en Svalbard (un archipiélago en el mar Ártico), "El Monstruo" y "Predador X", que medían unos 15 metros. Tampoco tiene nada que envidiarle al "Monstruo de Aramberri", descubierto en México en 2002, que -se cree- tenía dimensiones similares.

clic Lea también: el parque jurásico mexicano

Martill explicó: "Sólo tenemos la cabeza, así que no podemos ser muy precisos, pero se disputaría con los de Svalbard y México el título del más grande del mundo".

El ejemplar se encuentra todavía envuelto en formaciones rocosas, sin preparar, pero está claro que se halla en muy buen estado.

Richard Forrest, especialista en plesiosaurios, dijo a la BBC que "los cráneos de los pliosaurios eran muy grandes, pero generalmente no tan robustos, y habitualmente se los encuentra totalmente aplastados... como un panqueque".

"Lo más fascinante de este nuevo cráneo no es sólo su enormidad, sino que esté en tres dimensiones y sin demasiadas distorsiones", explicó.

"Tienes esta fantástica mandíbula inferior que permite ver, por su profundidad y ancho, la potencia que tenía", agregó.

"Hubiera devorado a un hombre de un solo bocado. De hecho, algo como un Tiranosaurus Rex hubiera sido un desayuno para una bestia como ésta".

La cueva del tesoro

El fósil fue encontrado por un coleccionista local en la conocida como Costa Jurásica, una franja de 150 kilómetros entre Dorset e East Devon en la que se encuentran tesoros de un período que abarca 185 millones de años de historia geológica.

La ubicación exacta del sitio donde fueron hallados los fósiles no ha sido revelada, ya que las autoridades de Dorset quieren evitar visitas allí. Es un área inestable y propicia para aludes y deslizamientos de tierra.

Costa jurásica de Dorset

Según las autoridades, el lugar más seguro para encontrar fósiles es la playa, no el acantilado.

El gerente del departamento geológico de Dorset, Richard Edmonds, explicó: "Esta parte de la costa está erosionándose rápidamente, lo que significa que fósiles atrapados y enterrados por siglos aparecen con frecuencia en la playa".

"El coleccionista tuvo la suerte de pasar el día en que uno de estos cayó del acantilado. Fue la pista que necesitaba para seguir buscando por allí. Pasó los siguientes cuatro años yendo todos los días y como resultado descubrió este increíble fósil", dijo.

"Fue un esfuerzo magnífico", añadió.

Edmonds cree que el resto del monstruo podría seguir enterrado en el acantilado, pero podrían pasar décadas antes de que quede al descubierto.

Valiéndose de fondos de la Lotería, las autoridades de Dorset adquirieron la mandíbula y el cráneo del pliosaurio por unas 20.000 libras esterlinas (US$32.700).

En este momento discuten con expertos la mejor forma de exhibir el ejemplar.

Según los científicos, será una fantástica oportunidad para extraer valiosa información sobre estos gigantes de los mares y el mundo que habitaban.

Gráfica

Escudos de Futbol Provincia Huelva ( 2 )

martes, 27 de octubre de 2009

Valdelamusa
Tharsis
Siempre Alegres



La Estatua de la Libertad





Francia regaló a Estados Unidos la Estatua de la Libertad, símbolo de la libertad para los oprimidos. Se encuentra en la ciudad de Nueva York en Estados Unidos. Este monumento es un regalo hecho el cuatro de julio de 1884, por el pueblo francés al de Norteamérica, en conmemoración a la alianza hecha por las dos naciones durante la Revolución Norteamericana.

Fue el historiador francés, Edoard de Laboulaye, quien propuso desde 1865 que su país hiciera un regalo conmemorativo a los Estados Unidos de Norteamérica, en ocasión del primer centenario de la firma de la Declaración de Independencia.

Aunque los aliados franceses de ese tiempo protestaron por la iniciativa, el escultor Frederic-Auguste Bartholdi viajó a tierras norteamericanas para entrevistarse con las autoridades. Un monumento como el que se proyectaba, tenía un costo demasiado elevado, por lo que se integró una Unión Franco-Americana para reunir fondos.

El costo total de la estatua, que fue de un millón de francos fue cubierto en su totalidad por el pueblo francés. Mientras tanto, los norteamericanos aportaron los 250 mil dólares necesarios para el pedestal.

La idea de que la república francesa hiciera un regalo a los ciudadanos estadounidenses se le ocurrió al escultor Frédéric Auguste Bartholdi una noche de verano de 1865, mientras cenaba en casa de un historiador francés.Seis años más tarde, durante un viaje a Nueva York, Bartholdi, que a la sazón contaba 37 años, descubrió el perfecto emplazamiento para la estatua: la isla de Bedloe, en la parte alta de la bahía de Nueva York, un lugar visible para todos los barcos que acudieran al puerto.La elección del rostro de la estatua dio muchos quebraderos de cabeza a Bartholdi, que finalmente se decidió por darle las adustas facciones de su madre, una fanática protestante que había vuelto loco a su hijo, literalmente hablando, al prohibirle casarse con la mujer a la que quería: una judía.Otro problema era encontrar los materiales adecuados para construir una estatua que resistiera la intemperie y, a la vez, fuera ligera para transportarla por el mar, y se inspiró en el Coloso de Rodas, que era hueco, revestido en bronce, él uso laminas finas de cobre.

En su mano derecha, en posición elevada, la divinidad representada en la estatua porta una antorcha iluminada; en su mano izquierda, lleva la tablilla de la ley que lleva inscrita con números romanos la fecha del 4 de julio de 1776. Además, una cadena rota se encuentra a sus pies. La Estatua de la Libertad fue constituida en monumento nacional en 1924 y su mantenimiento está bajo la responsabilidad del National Park Service.

La figura está hecha de un armazón de cobre de 2.4 milímetros de espesor, y su soporte es una plancha de hierro diseñada por Alexandre-Gustave Eiffel, creador de la Torre Eiffel de París. El proceso de su elaboración requirió a Bartholdi construir un modelo de tres metros, el cual fue aumentado hasta hacer una figura de 11 metros de alto dividida en secciones.

Cada sección fue posteriormente aumentada también y al final todas ellas fueron colocadas en su sitio en la estructura central. La Estatua de la Libertad mide alrededor de 46 metros de altura y pesa 225 toneladas. (mas sobre la Estatua de la Libertad)

La estatua había de alzarse sobre un pedestal tan alto como ella, con lo que llegaría a elevarse unos 93 m sobre el nivel del suelo. Pero no se había logrado reunir más que la mitad del dinero necesario para construir el pedestal. El editor Joseph Pulitzer lanzó una campaña animando a que se hicieran donativos para esta causa y publicaba en su popular periódico, el New York World, los nombres de cuantos iban contribuyendo a la obra, con mucho o poco dinero. Finalmente, 121.000 personas aportaron más de 100.000 dólares. La Estatua de la Libertad llevaba 15 meses embalada cuando se concluyó su pedestal. Las piezas se desembalaron y se fueron montando sobre la estructura de Eiffel, de abajo arriba, sin andamiaje externo. El 28 de octubre de 1886, la Libertad por fin elevó su antorcha sobre su nuevo hogar.


http://www.portalplanetasedna.com.a

Cierra el hotel Santa Bárbara, el símbolo de la diversificación

Minas de Riotinto

La clausura de las instalaciones se une a la crisis de Nerva Croissant y Nature Pack · Los comités de Río Tinto Plásticos y Tubespa ven el futuro "con preocupación"

Jesús Chaparro/S.P. / Riotinto | Actualizado 27.10.2009 - 12:01
zoom

Un candado impide el paso a las instalaciones del Hotel minero.

El Hotel Santa Bárbara de Minas de Riotinto, símbolo de la diversificación económica de la Cuenca Minera en su apuesta por el despegue del sector turístico, acaba de cerrar sus puertas después de más de una década de funcionamiento. Con unas veinte habitaciones y ubicado en el Cerro de los Embusteros, el Santa Bárbara ha pasado ya por las manos de dos prestigiosos hosteleros de Huelva, Galán (Riotinto) y casa García (Almonaster). Ninguno de los dos propietarios que se hicieron cargo de esta instalación impulsada en su día por el Ayuntamiento de Minas de Riotinto y la Consejería de Turismo ha logrado rentabilizarla ante la ausencia de visitantes a la comarca durante todo el año.

El hotel siempre ha planteado algunas deficiencias, como la carencia de ascensor para su segunda planta, pero en los últimos años perdió incluso el favor de las administraciones, que optaron por celebrar sus ágapes en otros lugares de la zona. Al final, la plantilla, formada por tres camareras, dos cocineras y un operario eventual ha perdido su empleo.

El cierre del Hotel Santa Bárbara es sólo la punta de un enorme iceberg que tiene a la Cuenca Minera contra las cuerdas desde hace años y que con la crisis económica ha estallado. Una comarca con el 50% de paro solamente cuenta con dos empresas sin problemas: el Hospital Comarcal y Befesa, gestora del vertedero de Nerva. La reapertura de la mina sigue en el cajón de decisiones pendientes de la Junta de Andalucía, que debe responder a la compañía Emed Minning sobre la viabilidad del negocio minero.

El cierre de la empresa Nerva Croissant fue el detonante. Una veintena de trabajadoras se quedaron en la calle tras la clausura de una firma de alimentación que entró en crisis desde el primer día que abrió sus puertas.

A Croissant le siguió Nature Pack. Una marca que se dedica a la fabricación de envases y empaquetados para la alimentación. Con 57 trabajadores vive pendiente del cobro de adeudos y salarios.

De momento, los trabajadores, que ya han protagonizado varias movilizaciones para reclamar el cobro de sus nóminas, están pendientes de una reunión con la Junta para que les clarifique su futuro. El presidente del comité de empresa, Miguel Angel Rúa, confía en que durante ese encuentro la dirección de la empresa presente un plan de viabilidad y se comprometa al pago de los salarios que debe desde agosto. Rúa destaca que los operarios van todos los días a las instalaciones pero no trabajan. Incluso ya no hay ni línea telefónica. El comité de empresa ha hecho saber a la propiedad que no aceptarán el Expediente de Regulación de Empleo de 18 meses planteado.

La plantilla de Nature Pack cobró en septiembre pasado el 75% de las nóminas atrasadas desde el mes de enero, tras un acuerdo firmado por la Junta y la dirección pero el 25% restante sigue pendiente de ser abonado.

Otra de las empresas que nació al calor del intento de reindustrialización fue Río Tinto Plásticos. Pertenece al grupo Coexpan.NET (Laninver) y cuenta con 75 operarios que se dedican a la fabricación de material fungible para restauración. Ha despedido ya a 15 eventuales. El presidente del comité de empresa, Juan José Martínez, asegura que ve el futuro con "mucha preocupación" y reconoce que hace dos semanas la dirección de la empresa "nos propuso un ajuste de plantilla que rechazamos por completo".

Otra de las firmas donde sus trabajadores ven el futuro con serias dudas de continuidad es Tubespa. Cuenta con más de 70 obreros que fabrican tubos de plásticos, materiales de construcción y coarrugados de conducciones. La crisis de la construcción está haciendo mella en la factoría.

El portavoz del comité, Raúl Delgado, reconoce que "estamos con la mosca detrás de la oreja desde que Cajasol decidió venderla y salir del capital".

La única firma que hasta ahora no ha presentado problemas de gravedad es Geotexan. Produce derivados asfálticos para comunicaciones viarias. Cuenta con 38 operarios aunque se mueve en una franja de entre 35 y 50.

CRONICA CADETES EL CAMPILLO 1 - CD RIOTINTO 2

lunes, 26 de octubre de 2009


Buen partido el disputado en la mañana del domingo en Zalamea la Real donde juega El Campillo sus partidos como local. La primera parte fue de dominio total y absoluto riotinteño. Los chavales entrenados por Juan Hernández Clavijo dominaron los primeros minutos desde el principio creando numerosas ocasiones de gol que no se materilizaban debido a que el delanterom riotintño Mario Boza no tuvo su mejor día y falló hasta 5 unos contra uno contra el portero local y que mo llegó a introducir en las mallas campilleras. El dominio era absoluto pero el gol no llegaba hasta que en el minuto 30 un córner botado y tras algunos rechaces recoge el central Miguel Quintero que marca su tercer gol de la temporada; el marcador hacia justicia al juego desarrollado por ambos equipos. Pero llegó el descanso y el juego se repartió más y hubo ocasiones claras para ambos equipos, así llegó el empate, tras un corner botado por el CD Riotinto, el conjunto campillero monta una contra y tras un doble fallo defensivo el balón llega al delantero campillero que la transforma en empate. El Campillo se apodera del centro del campo y crea ocasiones, la más clara terminó en un remate que repelió Cristian Fernández que volvió de manera notable a la meta minera que fue clave en la victoria final. En un toma y daca final llegó una elaboradisima jugada visitante y Jesús Centeno remató al palo de la meta campillera y su rechace lo recoge Manuel Ángel Campos para anotar el definitivo 1 a 2 a 5 minutos del final haciendo justicia a las ocasiones habidas durante el partido.

Juan Hernandez Clavijo

Explicando el Déjà vu

Es imposible que nunca lo hayas experimentado, y hasta existe una taquillera película que lleva su nombre. Se trata del déjà vu, esa sensación extraña de que ya has vivido con anterioridad una situación determinada. Un equipo de neurocientíficos del MIT, liderados por el Premio Nobel de Medicina Susumu Tonegawa, ha identificado por primera vez el mecanismo por el que nuestro cerebro nos gasta esas bromas. Si alguna vez viste pasar dos veces el gato negro de Matrix, debes seguir leyendo.


Déjà vu. Todo el mundo lo ha sentido alguna vez. Vas caminado, estás con amigos o simplemente mirando una película y súbitamente te asalta la sensación de que esa misma escena ya la has vivido con anterioridad. Estas seguro que eso ya ocurrió, pero extrañamente, por más que te esfuerces, no puedes predecir que va a pasar un par de segundos más tarde, o siquiera saber cuándo fue que te ocurrió lo que estas viendo. Este tipo de episodio se llama “déjà vu,” que en francés significa “ya visto”. En algunos casos, estas sensaciones pueden ser lo suficientemente intensas como para impulsar a más de uno a los brazos de todo tipo de creencias irracionales o paranormales. En la película The Matrix, por ejemplo, se explican estas situaciones como “fallos” en el software que controla la matriz, haciendo que (por ejemplo) veas pasar dos veces el mismo gato negro. Pero hay una explicación mucho más razonable para este fenómeno.

Un equipo de neurocientíficos del Picower Institute for Learning and Memory (Instituto de Aprendizaje y Memoria Picower) del MIT ha publicado un artículo en el que se explica cómo han identificado por primera vez el mecanismo neuronal que -entre otras cosas- nos permite distinguir lugares similares. Un “efecto colateral” de su descubrimiento puede explicar la sensación de déjà vu. El equipo está liderado por Susumu Tonegawa, el mismo que fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1987.

Tonegawa y sus colegas creen que su trabajo podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para los desórdenes de memoria, confusión y desorientación que afectan a muchos individuos, sobre todo a los de edad avanzada. Parece que con el paso de los años, nuestro cerebro sufre pequeños deterioros que le crean problemas a la hora de distinguir entre experiencias o lugares similares. Sin embargo, el déjà vu puede experimentares a cualquier edad.

En alguna oportunidad hemos visto que la formación de los recuerdos tiene lugar en una región del cerebro llamada hipocampo. Susumu Tonegawa y sus colaboradores han explorado cómo las tres regiones del hipocampo -denominadas CA1, CA3 y circunvalación dentada- participan en diferentes aspectos del aprendizaje y a la formación de recuerdos. Tonegawa utiliza como ejemplo la sensación de déjà vu que ocasionalmente lo asalta cuando entra en un aeropuerto. La disposición de puertas, sillas, pasillos y demás objetos existentes en cada aeropuerto son muy similares. Sólo mediante la búsqueda de características únicas nuestro cerebro es capaz de identificar un aeropuerto en concreto. Según puede leerse en el artículo, la circunvalación dentada es crucial para el rápido reconocimiento y amplificación de estas pequeñas diferencias que hacen que un lugar sea único. Para probar su teoría, los investigadores alteraron genéticamente unos ratones de forma que su hipocampo fuese ligeramente distinto.


Concretamente, los ratones modificados genéticamente carecían de un determinado gen que da lugar al desarrollo de la circunvalación dentada. Si estaban en lo cierto, bastaría con comparar el comportamiento de los ratones normales con los modificados. Diseñaron un experimento en el que dos conjuntos diferentes de ratones -transgénicos y normales- fueron colocados en dos cámaras similares pero no iguales. En una de las cámaras -como suele ocurrir en estos experimentos con animales- se les sometía a una pequeña descarga eléctrica mientras que en la otra no. Después de algunos días de “sesiones de entrenamiento”, los ratones modificados estaban paralizados de miedo en ambas cámaras, pese a que en una de ellas nunca se les aplicó electricidad. Es decir, no eran capaces de encontrar las pequeñas diferencias existentes entre ellas y reconocerlas. Los ratones del grupo de control aprendieron a distinguir la cámara “mala” de la “buena” rápidamente. Esto demostró que los ratones genéticamente modificados tenían un significativo déficit en su capacidad de reconocer y distinguir dos contextos similares.

Además, los investigadores han podido encontrar el “camino” que siguen las señales nerviosas cuando tiene lugar la evocación de un lugar específico. Por ejemplo, si entramos en un lugar que se parece lo suficiente a otro sitio en el que hemos estado antes, un nuevo grupo de neuronas se encarga de crear un “mapa” del lugar. Como los lugares son muy parecidos, el nuevo conjunto de neuronas coincide de forma parcial con el grupo ya existente, generado cuando visitamos el otro sitio en el pasado. Si ambos se solapan de determinada manera, experimentamos un episodio de déjà vu.

Cuando envejecemos, o sufrimos algún proceso degenerativo como el Alzheimer, el cerebro tiene mayor dificultad para formar recuerdos únicos para cada lugar o experiencia, sobre todo si se parecen entre sí. Esto da lugar a las comunes confusiones que tanto afligen a los ancianos. Como ocurre en estos casos, puede que el trabajo de Tonegawa y sus colaboradores permita la elaboración de algún fármaco destinado a paliar este padecimiento.


http://malditaciencia.blogspot.com









ACANTHOPHOLIS

domingo, 25 de octubre de 2009





Acanthopholis (gr. "escamas espinosas") es un género representado por una única especie de dinosaurio tireóforo nodosáurido, que vivió durante el Cretácico inferior y el Cretácico superior (hace aproximadamente 120 y 95 millones de años, en el Aptiano y el Cenomaniano), en lo que hoy es Inglaterra.

Descripción

Presentaba un cuerpo recio y acorazado que le servía como defensa contra sus depredadores. Su cuello estaba recubierto por unas pequeñas púas y el resto del cuerpo estaba acorazado de forma parecida a la de los pangolines actuales, reforzado por algunas protuberancias.

Historia

Los restos parciales fueron descubiertos en Inglaterra en 1867. Tiempo después, Thomas Huxley nombró al espécimen como Acanthopholis horrida. Acanthopholis es un nombre inválido en algunas fuentes, las cuales sostienen que no se ha recabado la suficiente información como para afirmar que no se trata más que de un nodosaurio.