http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Munda
La Batalla de Munda (17 de marzo del año 45 a. C.) fue una victoria de los ejércitos de Julio César sobre los pompeyanos en las llanuras de la antigua colonia romana inmune de Munda.[2] Munda constituye la última batalla de la Segunda Guerra Civil Romana.
Fue la más peligrosa y difícil de las batallas de César, que llegó a pensar incluso en suicidarse en su momento crítico. El dictador presentó batalla en un terreno desfavorable en grado sumo, al tener que atravesar un torrente y subir a la elevada colina donde se había fortificado Pompeyo. Sin embargo, la ferocidad con que combatió la legión X evitó que los cesarianos fueran rodeados y permitió que desplegaran su caballería. Labieno trasladó entonces sus tropas para interceptarlos, pero el movimiento fue interpretado por el resto de los pompeyanos como el inicio de la retirada, lo que precipitó el desastre.
Después de esta sangrienta victoria y la muerte de los líderes del partido pompeyano, Tito Labieno y Cneo Pompeyo Faústulo (el hijo mayor de Pompeyo el Grande) César pudo regresar a Roma y ser nombrado dictador perpetuo. Su posterior asesinato inició el proceso que pondría en marcha la Tercera Guerra Civil y que llevaría a su sobrino-nieto Cayo Julio César Octaviano a convertirse en el primer emperador romano.
Los dos ejércitos se enfrentaron en las llanuras de Munda, en la Bætica. El ejército pompeyano estaba acampado en una colina suave, una posición desfavorable para el ataque de César. Permanecieron a la vista varios días hasta el 17 de marzo, día en el que César inició la batalla, poniendo al mando de la caballería a su sobrino Octavio Augusto y ordenándole proteger la retaguardia.
La batalla duró un tiempo sin ventaja aparente para ningún lado, viéndose forzados los generales a dejar sus posiciones de mando y a unirse a la misma a fin de levantar la moral. César tomó el mando del ala derecha, donde la Legio X Equestris peleaba duramente. Su presencia elevó la moral de la X y empezó a avanzar. Dándose cuenta de la maniobra, Cneo Pompeyo desplazó una legión de su ala derecha para reforzar la izquierda, lo que constituyó un error fatal, ya que el ataque de la Legio X Equestris no era más que una treta.
Tan pronto el flanco derecho de Pompeyo fue debilitado, la caballería de César, comandada por Octavio, lanzó un ataque por dicho flanco que cambiaría el desenlace de la batalla. Al mismo tiempo, el rey Bogud de Mauretania, aliado de César, atacó el campamento de Pompeyo desde la retaguardia. Tito Labieno, comandante de la caballería pompeyana, se dio cuenta del ataque y se desplazó al campamento para responder. No obstante, los legionarios pompeyanos, sometidos al fuerte ataque de la X Equestris por el flanco izquierdo, y de la caballería de Octavio por el derecho, creyeron que Labieno se retiraba. Temiendo lo peor, los legionarios rompieron el frente y huyeron.
Muchos soldados pompeyanos murieron durante la retirada. Otros murieron defendiendo la ciudad de Munda. Atio Varo y Tito Labieno murieron, pero Sexto y Gneo Pompeyo alcanzaron la ciudad de Corduba, donde se refugiaron.
Después de la batalla de Munda, César procedió, tras un célebre discurso recriminatorio en Hispalis (Sevilla), a "castigar" a las ciudades filopompeyanas, convirtiéndolas en Coloniæ Civium Romanorum, y a recompensar a las pocas que le habían sido fieles con el estatuto de Municipium Civium Romanorum, según reciente nueva traducción y reinterpretación del famoso pasaje de Dión Casio XLIII, 39, 5.[10] Gayo Didio, comandante naval leal a César, hundió la mayor parte de los navíos pompeyanos. Cneo Pompeyo trató de buscar asilo, primero en Carteia junto a su flota, y luego en tierra, pero pronto fue descubierto, traicionado y ejecutado en Córdoba con 22.000 de sus hombres. Su hermano menor, Sexto, consiguió huír hacia Sicilia, desde donde reorganizó los enfrentamientos durante diez años más.
Con esta victoria y con Hispania pacificada, César no tuvo oposición. Marchó a Roma donde asumió el cargo de dictador, pero fue asesinado el 15 de marzo del año siguiente por los senadores conservadores romanos de la generación más joven, liderados por Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino. Por aquella época, la facción optimate carecía prácticamente de apoyos, fuera de la citada resistencia de Sexto y, uno a uno, los herederos políticos de César fueron exterminando también a los asesinos de César y con ellos a casi todo el partido optimate; Sexto fue también finalmente capturado y ejecutado en el año 35 a. C., en Mileto.
Parte de Segunda Guerra Civil Romana | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||
Beligerantes | |||||||
Cesarianos | Pompeyanos | ||||||
Comandantes | |||||||
Julio César | Tito Labieno † Cneo Pompeyo el Joven | ||||||
Fuerzas en combate | |||||||
8 legiones 8.000 caballería Total: 40-50.000 hombres | 11-13 legiones[1] 6.000 caballería 6.000 auxiliares. Total: 70.000 hombres | ||||||
Bajas | |||||||
1.000 muertos | 30-40.000 muertos 14.000 prisioneros |
0 comentarios:
Publicar un comentario