La inundación que llenó el Mediterráneo

jueves, 6 de mayo de 2010

escrito por Michele Catanzaro
miércoles, 30 de diciembre de 2009

Image

Hace millones de años, el Mediterráneo se quedó casi seco. Hasta que una gran inundación abrió el estrecho de Gibraltar y volvió a llenar el mar a un ritmo de crecimiento de 10 metros al día. Lo ha descubierto un equipo del Instituto Jaume Almera y del Instituto de Ciencias del Mar, ambos en Barcelona, en colaboración con la Universidad Pierre y Marie Curie de París, que ha publicado el resultado en la revista Nature a principios de diciembre.

“Hasta ahora, los científicos sabían que en el pasado el Mare Nostrum se había secado y después se había vuelto a llenar. Pero no se conocían los detalles de este proceso”, explica Daniel García Castellanos, del Instituto Jaume Almera. Ahora el equipo coordinado por este investigador ha revelado que este acontecimiento fue repentino y dramático: de hecho, estiman que duró entre pocos meses y un par de años.

El Mediterráneo queda aislado y se seca

“El agua del Mediterráneo empezó a evaporarse alrededor de hace 5,6 millones de años”, explica Francisco Sierro, geólogo de la Universidad de Salamanca, no implicado en el grupo de Castellanos. Antes de esto, el mar se quedó completamente aislado del Océano Atlántico. “Un movimiento telúrico que cerró el estrecho de Gibraltar es la causa más probable de este acontecimiento”, comenta Sierro.

El cierre dio paso a la denominada Crisis de Salinidad del Mesiniano. Efectivamente, la evaporación extrae del Mediterráneo mucha más agua que la que entra por los ríos. Todavía hoy, se estima que si se pusiera una presa en el estrecho de Gibraltar, el nivel del mar bajaría a razón de un metro al año. “Durante la crisis, bajó 1500 metros, un hecho que dejó unos rastros claros en el registro fósil”, explica Castellanos.

La conexión con el Atlántico no sirve sólo para proveer de agua el Mediterráneo, sino también para reducir su salinidad. “En Gibraltar, una corriente profunda y densa extrae agua muy salada del mar, mientras que una corriente superficial arroja agua más dulce. Al fallar este mecanismo, la concentración de sal se disparó y casi toda la vida marina desapareció”, comenta Sierro. Por otra parte, amplios terrenos de tierra se abrieron para los animales terrestres. En consecuencia, algunos paleontólogos han detectado migraciones de roedores entre África y Europa, que no se explican más que por la apertura de un paso terrestre entre los dos continentes.

Se rompe la barrera de Gibraltar

“Mientras se producía esta situación –explica Castellanos- el Atlántico mantenía su nivel, así que en Gibraltar se produjo una enorme “diferencia de potencial” entre el agua del océano y el fondo seco del Mar Mediterráneo”. La erosión abrió poco a poco pequeñas rendijas en la barrera; pero hace 5,3 millones de años, el tapón saltó y, de golpe, se precipitó al Mediterráneo tanta agua como el 90% de su capacidad. En estudios precedentes, algunos investigadores habían propuesto la hipótesis de que hubiera una clase de cascada en el estrecho. “Nuestro trabajo revela que, en realidad, había una rampa de varios kilómetros de longitud, que bajaba cubierta de agua”, puntualiza Castellanos.

Los investigadores reconstruyeron este escenario analizando un profundo canal de 200 kilómetros de longitud que cruza el estrecho. Hasta ahora, este canal se había interpretado como el lecho de un antiguo río. Al contrario, el último estudio revela que es la marca profunda que dejó el gran trasvase de agua. “A partir de esto, hemos diseñado un modelo matemático que representa cómo puede haber cambiado la forma de este canal durante la inundación”, dice Castellanos. Este modelo, que consigue explicar muchas de las propiedades del subsuelo de Gibraltar, es el que da como resultado un tiempo de llenado repentino. “Ahora, animamos a los expertos en clima y paleontología a encontrar indicios del gran cambio climático y evolutivo que la rápida inundación del Mediterráneo debe de haber generado”, concluye Castellanos.

El Diluvio Universal

Cuando estos acontecimientos sucedían, hace unos 5 millones de años, apenas hacían acto de presencia los primeros Australopithecus, posibles antepasados de los Homo sapiens actuales, los cuales harían aparición hace unos 200.000 años. Por lo tanto, no es posible que este acontecimiento inspirara el mito del Diluvio Universal, compartido por tantas culturas humanas. No obstante, un acontecimiento similar en el Mar Negro hace unos 7.000 años podría haber sido el responsable.


www.portaleureka.com

0 comentarios: