32. Orogenia y reducción de lagunas y pantanos
Dado que: (1) como consecuencia de la deriva continental hacia fines del período Cretáceo se produjeron surgimientos de numerosas cadenas montañosas (alpinas, del Himalaya, de las Montañas Rocosas, etc.) a partir de regiones bajas, (2) durante las grandes sequías en África, se observa la mortalidad masiva de los hipopótamos. Hipótesis: los cambios en la corteza terrestre produjeron reducción en lagunas y pantanos, lo cual produjo la extinción de los herbívoros que allí vivían (saurópodos, hadrosaurios), seguida por la extinción de los carnívoros. Objeciones: actualmente se considera que los diferentes grupos de dinosaurios, incluyendo a los grandes saurópodos y a los hadrosaurios, habitaban en tierra firme, no en lagunas o pantanos, por lo tanto el modelo "hipopótamo" no es aplicable a sus formas de vida. Por otra parte, los saurópodos se habían restringido antes de fines del Mesozoico, los que vivían en el Cretáceo eran relativamente escasos, habían sido reemplazado en gran parte por dinosaurios ornitisquios. Tampoco explica la extinción de otros grupos terrestres o acuáticos.
33. Supuesto surgimiento de la luna
Dado que: la extracción de la Luna desde la cuenca del Pacífico habría causado trastornos a nivel planetario que habrían afectado drásticamente a las comunidades biológicas. Hipótesis: a fines del Cretáceo surgió la Luna desde el lecho del Océano Pacífico, produciendo grandes alteraciones planetarias que llevaron a la extinción de los dinosaurios. Objeciones: No hay evidencias que la Luna hubiese salido desde la Tierra, ni en el Cretáceo ni en ningún otro momento de la historia de la Tierra. En los corales del Devónico pueden apreciarse los efectos de las mareas sobre su crecimiento, diario, lo cual demuestra que la Luna existía 330 millones de años antes de la desaparición de los dinosaurios. Actualmente se acepta que la Luna se originó en un choque de la Tierra con un cuerpo del tamaño de Marte, muchos millones de años antes de la era de los dinosaurios.
34. Descenso del nivel del mar y desaparición de hábitats
Dado que: (1) existen registros geológicos del retroceso del mar en centenares de km. y el límite entre Cretáceo y Terciario coincide con un proceso de regresión generalizada de los océanos, que dejó al descubierto una superficie de unos 29 millones de km. cuadrados, (2) que la disminución del nivel del mar ha acompañado a muchas las extinciones masivas y que (3) la moderna biología conservacionista explica que las poblaciones declinan cuando los hábitats se reducen y fragmentan. Hipótesis: la regresión de los océanos alteró gravemente los ecosistemas: produjo una desaparición rápida de los hábitats de llanuras costeras bajas, desecó y redujo considerablemente la superficie ocupada por mares poco profundos. Al reducirse el área ocupada por los mares disminuyó el volumen de vegetación marina fotosintetizadora, aumentando la concentración de anhídrido carbónico en la atmósfera, y haciendo al clima más cálido y variable (efecto invernadero, ver hipótesis 15). Objeciones: no explica claramente todas las pautas de extinción y sobrevivencia. Algunos investigadores suponen que por el contrario, hacia fines del Cretáceo el nivel del mar subió (lo cual habría causado la extinción!). Comentario: Esta hipótesis fue defendida por T. J. M. Schopf en 1983. Calcula que se produjo un descenso en 150 a 200 m en el nivel del mar, drenando los mares epicontinentales y cortando el curso de los ríos, lo que habría reducido los hábitats disponibles para los dinosaurios. Otro defensor de esta hipótesis es David Archibald, paleontólogo experto en mamíferos. Las influencias en las extinciones masivas de los cambios en el nivel del mar fueron estudiadas por Dave Jablonski y Karl Flessa. Concluyeron que si se eliminaran las plataformas submarinas actuales, desaparecería un 13% de las familias, lo cual queda bajo el nivel de extinción de las extinciones masivas. Se sabe que durante el Oligoceno los océanos se redujeron a uno de sus niveles más bajos durante cinco millones de años, sin que se produjera una mayor extinción en la biota marina. En 1989 A. Hallam, sin embargo, reconoció que los descensos en el nivel del mar están asociados generalmente a las extinciones masivas.
35. Caos ecológico por factores geográficos
Dado que: (1) los cambios geográficos en la posición de los continentes y el cambio en el nivel de los mares hizo posible el encuentro de diversas especies de dinosaurios a fines del Cretáceo, y que (2) cuando en la actualidad se transportan animales repentinamente desde un continente a otro se producen grandes ateraciones ambientales. Hipótesis: Las condiciones geográficas de fines del Cretáceo permitieron migraciones masivas de los dinosaurios, que se desplazaron desde un continente a otro causando el caos ecológico al llevar enfermedades y parásitos, competir con otras especies por el alimento, y recibir el impacto de nuevos depredadores. Objeciones: De acuerdo con el modelo de deriva continental vigente, los continentes se fueron separando gradualmente, el mayor contacto de especies se habría producido durante el Triásico, no a fines del Cretáceo. Es difícil creer que hubo un encuentro de dinosaurios a nivel planetario con consecuencias fatales para todas las especies. En los casos conocidos de intercambios faunísticos masivos, como por ejemplo el que ocurrió entre Norte y Sudamérica durante el Plio-Pleistoceno, muchas especies de mamíferos se extinguieron, pero solo cuando fueron desplazadas por otras equivalentes. Comentario: Esta hipótesis ha sido defendida recientemente por el paleontólogo Robert ("Bob") Bakker, del Casper College en Wyoming.
36. Desplazamiento del eje rotacional de la tierra
Dado que: El desplazamiento del eje rotacional de la Tierra causaría cambios drásticos en las condiciones ambientales del planeta. Hipótesis: El desplazamiento del eje rotacional de la Tierra pudo haber causado la extinción de los dinosaurios y de un conjunto de otros organismos marinos o terrestres, a nivel planetario. Objeciones: Carece de un fundamento serio. Comentario: En la década de 1960, el Dr. James Heirtzeler, de la Universidad de Columbia, y algunos otros investigadores sugirieron que algunos acontecimientos catastróficos, por ejemplo terremotos importantes, períodos del formación de montañas y cambios radicales del clima a nivel mundial, se pueden relacionar de una forma compleja con grandes cambios en el giro de la Tierra. La idea del cambio del eje de rotación terrestre es defendida frecuentemente por los divulgadores de especulaciones pseudocientíficas, seguidores entusiastas del libro "Mundos en Colisión", publicado en 1950 por Immanuel Velikovsky, quien mezclando el misticismo con la ciencia buscaba una explicación astronómica a los sucesos bíblicos y a otras tradiciones antiguas. De acuerdo con estas personas, las "pruebas" del cambio en el eje de rotación terrestre, son por ejemplo, el Libro de Josué sobre la detención del Sol, una tradición andina recogida por Zecharia Sitchin según la cual el Sol desapareció durante 20 horas durante el reinado de Titu Yupanqui Pachacuti II y una supuesta tradición de los indios hopi, que habla concretamente de la desviación del eje de la Tierra. Desde luego, no podría haber ninguna relación entre tradiciones históricas con la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, pero normalmente estos partidarios del "realismo fantástico" adhieren a cualquier explicación heterodoxa, más aún si se opone a las ideas de la "ciencia tradicional", por ejemplo que la Tierra tiene 4.000 años y que coexistieron seres humanos y dinosaurios.
37. Grandes erupciones volcánicas
Dado que: (1) hacia fines del Cretáceo un rift gigante separó el lado occidental de la India derramando casi 1.300 km. cuadrados de lava en menos de 500.000 años, en la zona denominada meseta Decán; que (2) disperso por todo el planeta existe un "nivel negro" rico en iridio (mineral pesado que se encuentra en el interior de la Tierra) y que contiene hollín, y dado que (3) la extinción de los dinosaurios fue seguida por un breve dominio de los helechos, y se producen actualmente aumentos similares de helechos tras la erupción de un volcán. Hipótesis: una enorme erupción volcánica en la zona de Decán alteró la climatología y ecología del planeta, produjo una densa nube de polvo y cenizas que cubrió el Sol y extinguió a los vegetales, y provocó un fuerte descenso de la temperatura, llevando a la extinción de los dinosaurios y otros grupos. Las nubes de anhídrido carbónico y las emisiones de gases sulfurosos y diversos ácidos pudieron envenenar la atmósfera y los mares, produciendo el recalentamiento de la superficie terrestre (ver hipótesis 15), lluvia ácida letal y destrucción de la capa de ozono (ver hipótesis 29). Las erupciones descargaron grandes cantidades de ácido clorhídrico a la atmósfera, que fue dividido por la luz solar desprendiéndose cloro, gas altamente reactivo que dañaría o destruiría a la capa de ozono. La eliminación de la pantalla de ozono permitió que la radiación ultravioleta destruyese a los animales terrestres y al plancton marino. El polvo volcánico impregnado con selenio habría producido una fuerte disminución de la natalidad de dinosaurios herbívoros (ver hipótesis 13). Los mamíferos habrían estado protegidos por su pelaje y las aves por sus plumas, los animales de los fondos marinos también habrían tenido protección suficiente, pero no los dinosaurios. Objeciones: el registro de sedimentos volcánicos de la época es escaso, el nivel negro con alto contenido en iridio puede tener también un origen extraterrestre y la cantidad de iridio encontrada se considera demasiado alta como para provenir de erupciones volcánicas. Según algunos estudios, la actividad volcánica de Decán se inició al menos 400.000 años antes y prosiguió unos 400.000 años después del depósito de iridio. Comentario: Uno de los principales partidarios de esta hipótesis es el geofísico francés Vincent Caurtillot. Para Caurtillot, las erupciones volcánicas en la zona de Decán hacia el fin del período Cretáceo fueron de tal envergadura que las capas de lava cubren extensiones de 10.000 Kilómetros cuadrados, un volumen superior a los 10.000 kilómetros cúbicos y un espesor de 2.400. Mediante medición paleomagnetica, Courtillot pudo establecer que las lavas de Decán fueron lanzadas por cráteres volcánicos hace entre 64 y 68 millones de años, lo cual coincide con el paso del Cretáceo al Terciario. En 1985, los geólogos Charles B. Officer y Charles L. Drake, del College Dartmouth, llegaron a la conclusión que el iridio y otros elementos pesados se depositaron lentamente durante entre 10.000 y 100.000 años, y que diversas pruebas sugieren un origen volcánico y no meteorítico de los mismos.
38. Evolución Planetaria
Dado que: (1) en nuestro planeta se reconocen procesos cíclicos que se autorregulan, (2) que las extinciones masivas parecen producirse en forma cíclica, y que (3) los mismos factores ambientales parecen estar asociados a diversos episodios de extinción. Hipótesis: Las extinciones masivas se desencadenan por procesos de origen endógeno, causadas por la propia evolución del planeta. Objeciones: es difícil reconocer factores comunes a todas las extinciones masivas y pronunciarse sobre la secuencia de las perturbaciones. Comentario: Esta hipótesis fue propuesta por el ecólogo Ramón Margalef en 1993 (en J. Agustí, 1996), que la llama "la sombra obscura de Gaia". La extinción sería provocada por cambios climáticos derivados del estancamiento y la estratificación de las aguas continentales y parte de las oceánicas, que acumularían grandes reservas de anhídrido carbónico en aguas profundas, bajo presión hidrostática. Diversas circunstancias, entre ellas el impacto de un asteroide que sería en este caso un factor secundario, provocarían una súbita explosión química del océano y un rápido efecto invernadero a nivel atmosférico.
39. Cambios en las concentraciones de elementos traza
Dado que: las cantidades excesivas o las deficiencias de ciertos elementos metálicos traza, tales como el cobre o el cobalto, son deletéreas para los organismos. Hipótesis: a fines del Cretáceo se produjo una alteración en las concentraciones de elementos metálicos traza a nivel planetario, afectando a los dinosaurios. Objeciones: Esta hipótesis supone que el exceso o la deficiencia de estos elementos debió ocurrir simultáneamente en el mar y en la tierra y que las concentraciones letales de los iones metálicos se hayan difundido por todo el planeta más rápidamente que lo que puedan haber sido concentrados o removidos de la circulación. Se considera poco probable que ocurran variaciones significativas a nivel planetario de estos elementos a través del tiempo o el espacio y que tales variaciones sean suficientes como para producir efectos biológicos a escala mundial. Comentario: Esta hipótesis fue propuesta por el geólogo M. J. Salmi, de Finlandia, y Preston E. Cloud, Jr., de la Universidad de Minnesota a inicios de la década de 1960.
45 Hipótesis acerca de la Extinción de los Dinosaurios.(VII)
jueves, 30 de julio de 2009Publicado por juanjo en 15:38
Etiquetas: Curiosidades
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario