Logran observar el movimiento de los electrones en las moléculas

viernes, 11 de junio de 2010

Foto de la Noticia
Foto: NIF

MADRID, 10 Jun. (EUROPA PRESS) -


Un grupo de investigadores europeos ha conseguido utilizar por primera vez pulsos láser con una duración de atosegundos para observar el movimiento de los electrones en las moléculas, lo que contribuirá a comprender el comportamiento de la materia.

Los científicos recuerdan que ya en los años 80 el movimiento de los núcleos atómicos se analizaba utilizando pulsos láser de femtosegundos --la milésima parte de la millonésima parte de la millonésima parte de un segundo--. La corta duración de estos láseres facilitó obtener una concatenación de fotografías de los núcleos, lo que produce la ilusión del movimiento. Los autores de esta técnica fueron galardonados con el premio Nobel de Química en 1999.

Sin embargo, estos láseres no permiten estudiar el movimiento de los electrones, ya que, al ser partículas mucho más ligeras que los núcleos, son más rápidas y, por lo tanto, cualquier fotografía obtenida aparecere "borrosa" o "movida".

En el año 2001 se creó el primer pulso láser con una duración inferior a un femtosegundo, lo que provocó el desarrollo de los denominados 'láseres de atosegundos', la millonésima parte de la millonésima parte de la millonésima parte de un segundo, es decir, 1.000 veces más rápido que un femtosegundo. De este modo, fue posible crear una película del movimiento de los electrones dentro de la molécula.

En un artículo publicado este jueves en la revista 'Nature', los científicos explican cómo hay que "mirar e interpretar" las imágenes proporcionadas por estas cámaras fotográficas y "cuál es el tipo de gafas" que deben utilizarse para comprender estas imágenes.

El texto ha sido elaborado por el director del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Madrid, el profesor Fernando Martín García, y sus colegas, J. F. Pérez Torres, Felipe Morales Moreno y José Luis Sanz Vicario. Este trabajo se enmarca dentro de una colaboración internacional con grupos experimentales de Berlín, Milán, Ámsterdam, Lund, Garching y Lyon, coordinados por el profesor Marc Vrakking del Instituto Max Born de Berlín.

0 comentarios: