EDITADO EN www.nerva.es / Informa: Juan A. Hipólito
La consejera de Salud, María Jesús Montero celebró ayer en Riotinto el 25 aniversario de la puesta en marcha del Hospital Comarcal junto a los alcaldes de los municipios a los que presta servicio y los profesionales del centro sanitario que permanecen en el mismo desde su apertura a los que se tributo un merecido homenaje.
Montero, que tuvo palabras de agradecimiento para todos los profesionales que han pasado por este hospital a lo largo de su historia destacó el crecimiento experimentado durante los últimos años, pero sobre todo el alto índice de satisfacción que muestran los usuarios del centro sanitario, tal y como revelan las encuestas realizadas a los pacientes. “Este es el camino a seguir para abordar con garantía los retos del futuro”, dijo.
En la actualidad, según la directora del hospital, Mª Paz Martín, el centro se encuentra en pleno proceso de reforma y ampliación de sus instalaciones, con el proyecto de creación de la nueva área de Gestión-Administración, que contará con una superficie de más de 3.000 metros cuadrados y permitirá liberar espacios que se destinarán a asistencia. La inversión prevista en esta actuación se eleva a casi 5 millones de euros.
En total, la cuantía económica destinada al centro por la Consejería de Salud, en los últimos cuatro años, supera los 12 millones de euros y ha permitido, además de la adquisición de equipamiento de alta tecnología diagnóstica, otras actuaciones como la remodelación del área de Ginecología, la apertura de la Unidad de Oncología y Hospital de Día, la ampliación de la UCI y la puesta en marcha del servicio de cirugía mayor ambulatoria.
En el acto, el doctor Salvador Palomo, primer director del centro y actual jefe de servicio de Medicina Interna, realizó un recorrido por estos 25 años de historia, marcados por una cultura de trabajo enfocada hacia la asistencia integral del paciente y sus familiares, lo que le ha permitido obtener muy buenos resultados en las encuestas de satisfacción realizadas a los usuarios.
Palomo tuvo palabras de recuerdo para los miles de vecinos de los municipios de la zona que se manifestaron con un ladrillo en la mano para reivindicar la construcción del hospital en 1975 tras el accidente mortal sufrido por el minero José María Díaz Domínguez, nombre con el que finalmente fue inaugurado el centro nueve años más tarde por el entones Ministro de Sanidad, Ernest Lluch.
El centro inició su actividad con más de 200 profesionales, de los que sólo una cuarentena eran médicos. Hoy cuenta con una plantilla que supera el medio millar y son ya más de un centenar los facultativos que desarrollan su labor en las instalaciones sanitarias. En este periodo ha duplicado en número de pacientes ingresados, las urgencias y los pacientes intervenidos quirúrgicamente de los que prácticamente la mitad se realizaron mediante cirugía mayor ambulatoria. También ha aumentado notablemente el número de consultas externas anuales a cerca de 100.000. De forma paralela, también ha ido creciendo el presupuesto que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía destina anualmente para su funcionamiento hasta alcanzar los 34,5 millones de euros para el presente ejercicio, que le permitirá seguir avanzando en nuevas infraestructuras y servicios.
En nombre de los trabajadores que forman parte de la plantilla del hospital, el Jefe de Administración, Rafael Bordallo se comprometió a participar directamente en la consecución de los retos que afrontará el centro en esta nueva etapa para seguir manteniendo los índices de calidad que lo marcan como uno de los mejores de Andalucía.
Nueva área sanitaria.
El hospital se ha caracterizado desde sus comienzos por mantener un contacto y una cooperación muy intensa con los profesionales de atención primaria de su zona de influencia. Un método de trabajo que se verá aún más reforzado con su próxima conversión en área sanitaria, integrándose en un mismo órgano de gestión los servicios hospitalarios y los del Distrito de Atención Primaria Sierra de Huelva-Andévalo Central.
A lo largo de estos años, el hospital ha ido incorporando magníficos profesionales y, a la vez, las técnicas más novedosas tanto diagnósticas como terapéuticas (tomografía axial computerizada, digitalización de todas sus pruebas radiológicas, cirugía laparoscópica, extracción y transplante de tejido óseo, técnicas de reproducción asistida, cuidados paliativos hospitalarios y domiciliarios…), si bien por encima de todo sobresale un modelo asistencial dirigido tanto al enfermo como a sus familiares, interiorizado por todos sus profesionales y que se ha convertido en la principal seña de identidad del centro hospitalario.
Datos técnicos y avances más recientes
El hospital presta cobertura a una población de 68.600 habitantes distribuidos en las zonas básicas de salud de Aracena, Calañas, Minas de Riotinto, Cortegana, Cumbres Mayores y Valverde del Camino, que abarcan a un total de 34 localidades. En el apartado de recursos, cuenta con 113 camas de hospitalización, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con cinco camas, cuatro quirófanos (con una sala de reanimación con cuatro camas), Hospital de Día con cinco camas, 20 salas de Consultas Externas y una sala de observación de Urgencias con siete camas.
Por especialidades, el centro tiene un total de 17: Cuidados Críticos y Urgencias, Hematología y Hemoterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Interna, Pediatría, Salud Mental, Anestesiología y Reanimación, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Urología, Farmacia, Análisis Clínicos, Anatomía Patológica y Radiodiagnóstico. Asimismo, está acreditado por el Ministerio de Educación para la formación de médicos internos residentes en la especialidad de Medicina de Familia.
Por otro lado, sus avances más reseñables en materia de infraestructuras y equipamientos en los últimos años han sido la puesta en marcha del Hospital de Día y de la Unidad de Oncología, de forma que sus usuarios no tengan que desplazarse a la capital para someterse a esta clase de tratamientos; la ampliación y reforma de la Unidad de Cuidados intensivos (UCI), la creación de un espacio exclusivo para los pacientes que se van a someter a intervenciones de cirugía mayor ambulatoria y la incorporación de su primer TAC multicorte, un aparato diagnóstico de última generación.
Todas estas actuaciones responden a las líneas estratégicas incluidas en el III Plan Andaluz del Gobierno autonómico, entre cuyos principales objetivos se encuentra aproximar los servicios sanitarios al entorno domiciliario del usuario, en consonancia con los programas de calidad asistencial promovidos por la Consejería de Salud.
CELEBRAN 25 AÑOS DE HOSPITAL EN RIOTINTO
martes, 30 de junio de 2009Publicado por jepane en 18:51 0 comentarios
Etiquetas: actualidad
Teoria de la Tectónica de Placas ( I )
Antecedentes históricos
Fue en la década iniciada en 1960 cuando los científicos plantearon una verdadera revolución en los conceptos de la Geología Oceánica. Todos los datos que se habían reunido durante las cuatro décadas anteriores, sobre sondajes a grandes profundidades, muestras y fotografías del fondo marino, mediciones del flujo de calor y del magnetismo, son ahora reinterpretados según el concepto de la teoría de las placas tectónicas, que postula que la corteza terrestre está formada por placas que son creadas en las cordilleras mezo-oceánicas y destruidas en las fosas marinas vecinas a los continentes.
En 1885 y basándose en la distribución de floras fósiles y de sedimentos de origen glacial, el geólogo suizo Suess propuso la existencia de un supercontinente que incluía India, África y Madagascar, posteriormente añadiendo a Australia y a Sudamérica. A este supercontinente le denominó Gondwana.
En estos tiempos, considerando las dificultades que tendrían las plantas para poblar continentes separados por miles de kilómetros de mar abierto, los geólogos creían que los continentes habrían estado unidos por puentes terrestres hoy sumergidos.
El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.
Alfred Wegener |
Los principales críticos de Wegener eran los geofísicos y geólogos de los Estados Unidos y de Europa. Los geofísicos lo criticaban porque los cálculos que habían llevado a cabo sobre los esfuerzos necesarios para desplazar una masa continental a través de las rocas sólidas en los fondos oceánicos resultaban con valores inconcebiblemente altos. Los geólogos no conocían bien las rocas del hemisferio sur y dudaban de las correlaciones propuestas por el científico alemán.
A pesar del apoyo de sus colaboradores cercanos y de su reconocida capacidad como docente, Wegener no consiguió una plaza definitiva en Alemania y se trasladó a Graz, en Austria, donde fue más ampliamente reconocido.
En 1937, el geólogo sudafricano Alexander Du Toit publicó una lista de diez líneas de evidencia a favor de la existencia de dos supercontinentes, Laurasia y Gondwana, separados por un océano de nombre Tethys el cual dificultaría la migración de floras entre los dos supercontinentes.
Du Toit también propuso una reconstrucción de Gondwana basada en el arreglo geométrico de las masas continentales y en correlación geológica. Hoy en día el ensamble de los continentes se hace con computadoras digitales capaces de almacenar y manipular enormes bases de datos para evaluar posibles configuraciones geométricas.
Sigue habiendo cierto desacuerdo en cuanto a la posición de los distintos continentes actuales en Gondwana.
La teoría de las Placas Tectónicas. Teoría de Wegener
La tectónica de placas considera que la litósfera está dividida en varios grandes segmentos relativamente estables de roca rígida, denominados placas que se extienden por el globo como caparazones curvos sobre una esfera. Existen siete grandes placas como la Placa del Pacífico y varias más chicas como la Placa de Cocos frente al Caribe.
Por ser las placas parte de la litósfera, se extienden a profundidades de 100 a 200 km. Cada placa se desliza horizontalmente relativa a la vecina sobre la roca más blanda inmediatamente por debajo. Más del setenta por ciento del área de las placas cubre los grandes océanos como el Pacífico, el Atlántico y el Océano Indico.
En la década de los cincuenta, del siglo veinte, se señaló que las direcciones de magnetización de las rocas antiguas, que son divergentes, podrían hacerse coincidir si se aceptaba que había ocurrido un movimiento relativo de los continentes. (Teoría de Wegener)
Esa constatación está de acuerdo con la teoría de la existencia hace doscientos millones de años de Pangea o Continente único que con el paso del tiempo ha llegado a la situación geográfica actual.
Chile se enfrenta a la placa de Nazca que es alimentada desde la Cordillera Mezo-dorsal del Pacífico por surgimiento del magma que crea nuevo fondo marino y la empuja hacia la placa Sudamericana, produciéndose un fenómeno de subducción, origen de los sismos ocasionados por este choque.
La placa de Nazca se desplaza a una velocidad relativa de aproximadamente 9 cm por año con respecto a la placa Sudamericana, introduciéndose bajo ella según un plano inclinado (plano de Benioff). En el largo plazo, estas fuerzas tectónicas han causado el plegamiento de la placa Sudamericana y la formación de las cadenas de la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa.
Publicado por juanjo en 18:30 0 comentarios
Etiquetas: Curiosidades
Investigadores españoles caracterizan el veneno de una serpiente de cascabel, la clave para un antídoto
Con esta información química se puede conseguir mejorar la eficacia de los antisueros.
- Autor:
- R. R.
- Fecha de publicación:
- 23/6/2009
El antídoto contra el veneno de las serpientes podrá tener patente española. Un equipo del Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) liderado por el investigador Juan José Calvete ha conseguido caracterizar la composición proteica del veneno de la serpiente de cascabel norteamericana, la Crotalus atrox , que es la responsable de la mayoría de los envenenamientos por mordeduras de víboras que se producen en Estados Unidos. Con esta información química se puede conseguir mejorar la eficacia de los antisueros que ya se utilizan para tratar las picaduras, pero lo más importante es que la tecnología proteómica usada también permitirá analizar la composición del veneno de otras serpientes del género crótalus para luego compararlo y encontrar un antídoto común para todos ellos.
«Buscamos un antisuero polivalente que sea efectivo para las toxinas de las serpientes de cascabel de diferentes zonas geográficas, un antídoto que sirva para todos los venenos del género crótalus, pero que tenga un bajo coste», explica el científico Juan José Calvete.
Conseguir el antibiótico a un precio asequible es algo fundamental en la investigación. De hecho, solo una ampolla para tratar una mordedura de la Crotalus atrox cuesta en Estados Unidos mil dólares, y para un tratamiento efectivo son necesarias varias dosis. Lograr un antídoto común abarataría los costes de forma muy significativa, por debajo de 50 dólares la dosis, lo que es especialmente interesante para los ciudadanos de los países de centro y Sudamérica afectados también por las mordeduras de las víboras de cascabel, pero sin recursos económicos para hacer frente a los antisueros.
Cien mil muertes anuales
La administración de un suero antiofídico adecuado es el único tratamiento eficaz frente a una mordedura de serpiente. Los ofidios provocan cada año casi cinco millones de envenenamientos y 100.000 muertes en todo el mundo, principalmente de niños y de trabajadores de zonas rurales de países de América Latina, Asia y África.
Publicado por juanjo en 13:53 0 comentarios
Etiquetas: Curiosidades
Avión ( 2 )
lunes, 29 de junio de 2009Publicado por juanjo en 23:48 0 comentarios
Etiquetas: PAPIROFLEXIA
Solicitada la denegación de la AAI al vertedero de Nerva
EDITADO EN http://www.zalamealareal.blogspot.com/
La asociación ecologista recuerda que el vertedero de Nerva fue impuesto por la Administración ambiental andaluza tras un largo proceso de protestas y movilizaciones de la población de Nerva, en el que se produjeron más de mil manifestaciones a lo largo de 5 años, en una historia que se corresponde perfectamente con la tradición de la cuenca minera donde se dieron las primeras movilizaciones ambientalistas que culminaron en los trágicos sucesos del “año de los tiros”.
La actividad del vertedero de Nerva, gestionado al más puro estilo impositorio ha estado jalonada de incidentes ambientales, incendios, vertidos en la carretera, sin que hayan funcionado debidamente los mecanismos de control social ni los sistemas de vigilancia de las administraciones públicas. Además, lo que empezó siendo una iniciativa pública ha terminado en negocio privado lo que contribuye a un balance aun más negativo de esta instalación: Lo que se impuso en función de la necesidad de dar depósito a los residuos peligrosos de la Comunidad Autónoma Andaluza ha terminado captando residuos en lugares muy distintos, incluso fuera de las fronteras españolas.
La concentración de diferentes instalaciones relacionadas con la gestión de Residuos Peligrosos (RPs) en manos de Abengoa propicia su trasiego por toda la península en búsqueda de una optimización del negocio, no necesariamente coincidente con la mejor gestión posible y consecuencia de ello es la modificación propuesta de cambiar el destino de un vaso de residuos inertes del vertedero para pasar a su uso como depósito de polvos de acería (RPs).
Las alegaciones presentadas por Ecologistas en Acción cuestionan aspectos fundamentales del funcionamiento del vertedero y se oponen a las nuevas ampliaciones solicitadas con sólidas razones como:
- La relación de incendios producidos en vasos de RPs y en otras instalaciones del vertedero que indican la mala gestión presente a lo largo de varios años.
- La empresa ha demostrado absoluta incapacidad para controlar las condiciones del tráfico de residuos desde dentro y fuera de Andalucía en el que se han producido numerosos accidentes con generación de riesgos y daños ambientales.
- Hay numerosas evidencias de la mala adecuación de las instalaciones del vertedero para la recogida de aguas pluviales, que terminan mezclándose con los lixiviados de los residuos, así como con las procedentes de las operaciones de limpieza de camiones, etc. Las aguas residuales se desbordan y son evacuadas directamente al espacio protegido del río Tinto.
- Las emisiones atmosféricas de vapores procedentes de la evaporación de lixiviados, como de partículas de las operaciones de descarga, manejo y gestión final de los RPs generan frecuentes episodios de malos olores y dificultades respiratorias en la población de Nerva, situada a escasa distancia del vertedero. Es constatable también el deterioro y destrucción de la vegetación en las laderas cercanas.
- La solicitud de cambio de destino de un vaso de inertes para ser utilizado como almacenamiento de RPs (polvos de acería) es legalmente insostenible y se debe fundamentalmente a razones de aumento de beneficios del vertedero a cambio de generar un grave aumento del trasiego de RPs de alto riesgo.
Ecologistas en Acción considera que la importancia de los impactos generados por el vertedero y la irresponsabilidad con que se impuso este proyecto, creando un enorme rechazo social, junto con la mala gestión de estos años de funcionamiento, refuerzan su solicitud de denegación de la AAI al vertedero de Nerva.
Ecologistas en Acción
Publicado por jepane en 20:25 0 comentarios
Plantilla de Nature Pack espera poder cobrar las nóminas que les adeudan desde el mes de enero el próximo martes
MINAS DE RIOTINTO, (HUELVA), 29 Jun. (EUROPA PRESS)
IMAGEN DE LOS TRABAJADORES EN EL ULTIMO ENCIERRO DICIEMBRE
La plantilla de Nature Pack, empresa ubicada en Minas de Riotinto (Huelva) que fabrica embalaje alimentario reciclable, espera poder cobrar las nóminas que les adeudan desde el pasado mes de enero el próximo martes, después de que el grupo italiano que compró a finales de mayo el 100 por cien de las acciones de la empresa a la compañía Emcorr --QUR S.L-- acudiera a las instalaciones hace unos días para garantizarles el cobro en nos días.
Según explicó a Europa Press el presidente del comité de empresa, Miguel Ángel Rúa, los trabajadores decidieron esperar los días que la empresa pidió para tener los pagos hechos pero esperó que "sea el último plazo" que otorgan a los nuevos dueños, después de que éstos anunciaran a la plantilla que "en unos días estarían hechos", después de tener que llevar a cabo varios trámites.
Estos trabajadores esperan comenzar a activar la empresa de nuevo tras este pago, después de que el grupo de origen italiano haya confirmado a los trabajadores que "dispone" de la financiación necesaria, y sería necesario volver a activar el suministro con Endesa, que permanece cortado desde hace algunos meses, momento desde el que estos trabajadores comenzaron a acudir a la entidad en turno de mañana, sin poder desempeñar función alguna.
Además, el presidente del comité ya precisó en otra ocasión que la intención de la nueva entidad es continuar en el mercado de embalajes y diversificar sus productos. Esta entidad nació en 1994 y desde entonces su labor ha sido reconocida en varias ocasiones por su innovación y actividad, al dedicarse al embalaje 100 por ciento reciclado. La plantilla, de casi 60 personas, pedido en todo momento una estabilización de la situación.
La compañía Emcorr, que adquirió la empresa el pasado mes de noviembre, firmó hace unas semanas un acta de manifestación ante notario con un compromiso de que antes del 30 de abril cedería la entidad a los trabajadores, los cuales comenzaron entonces a estudiar las propuestas de tres inversores interesados en la continuidad de la empresa hasta que se hizo efectiva la compra por parte de este grupo, de origen italiano.
Publicado por jepane en 20:10 0 comentarios
Etiquetas: actualidad
Saturno, el dios devorador de hijos
Mitología
Los antiguos romanos estaban muy influenciados por la cultura griega y adoptaron varios de sus dioses como propios. Uno de ellos fue Saturno, que compartía muchas de las características del dios griego Cronos.
Cronos y su hermana-esposa Rea (que en la mitología romana está asociada a la diosa Ops) engendraron a seis de los 12 dioses y diosas del Olimpo. Sin embargo, Cronos, celoso de sus hijos y desconfiando de que hicieran con él lo mismo que hizo él con su padre, se los fue comiendo a medida que iban naciendo.
Rea engañó a Cronos al sustituir al sexto, Zeus (Júpiter en la mitología romana), por una piedra envuelta en pañales. Rea escondió a su hijo en Creta, y cuando Zeus llegó a adulto, obligó a su padre a regurgitar a sus hermanos. Con la ayuda de los Hecatónquiros, gigantes de 100 brazos y 50 cabezas, y los Cíclopes, gigantes de un solo ojo, destronaron a Cronos y lo aprisionaron junto con los otros titanes en el inframundo.
Según la mitología romana, Saturno no era un dios cruel y tempestuoso, como Cronos. Después de que Saturno fuese destronado por Júpiter, el titán caído se fue a Roma bajo la invitación del dios Janus. Allí, Saturno estableció una sociedad desprovista de delincuencia, pobreza, guerras, injusticias y servidumbre que dirigió con mano dura y a veces caprichosa junto a su esposa, Ops.
Publicado por juanjo en 15:01 0 comentarios
Etiquetas: MITOLOGIA
Saturno devorando a sus hijos
| ||
Ubicación: Museo del Prado Estilo artístico:llamadas Pinturas Negras Técnica: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 146 x 83 cm. Más información: Análisis, Pinturas negras Otras obras de Goya en Observatorio:El sueño de la razón produce monstruos, Los fusilamientos del 3 de Mayo.
| ||
|
- Historia: Según la mitología, el dios Saturno o Cronos debía eliminar a todos sus hijos para evitar que lo destronaran. Así, cuando nacían de su mujer, Rea, él directamente se los comía.
- Simbolismo: La pintura es una de sus pinturas negras, que colocó en su casa, la Quinta del Sordo, en la planta baja. Se trata de pinturas oscuras, realizadas originalmente con la técnica de óleo a secco, es decir, en la pared; posteriormente pasadas a lienzo. Se trata de una pintura muy desgarradora, que simboliza el paso del tiempo ya que Cronos o Saturno era el dios del tiempo. Así, el tiempo nos devora inexorablemente y de forma cruel, algo que atormentaba al pintor.
- Sangre: Se trata de una pintura muy cruel, llena de dramatismo, sobre todo visto en dos puntos: la boca del dios desgarrando la carne de su propio hijo y la mancha de color representado la sangre. Esta última es verdaderamente desconcertante, ya que es una simple mancha, sin dibujo, resaltando el carácter espontáneo.
- Monstruoso: Goya representa al dios como un verdadero monstruo, con unos ojos saltones y atormentados, locos de ira. Así, representa al tiempo como un animal inexplicable que nos devora. Sería una imagen del tiempo melancólica por parte de Goya, que ya mayor, representa su nostalgia del tiempo pasado.
- Estilo: De fondo negro, nos representa de cuerpo entero a un personaje desdibujado, cuya deformidad es evidente y que produce mucho más dramatismo en la escena. Así, otro elemento que representa dicha crueldad es que apenas es dibujo, sino una simple mancha que sale de la nada oscura.
Publicado por juanjo en 14:52 0 comentarios
Etiquetas: ARTE Y PINTURA
45 Hipótesis acerca de la Extinción de los Dinosaurios.(IV)
4. Escasa Inteligencia
Dado que: los dinosaurios presentaban un cerebro reducido respecto a sus dimensiones corporales y un aspecto de animales lentos y pesados. Hipótesis: los dinosaurios fueron incapaces de competir con los mamíferos, más ágiles y más inteligentes. Objeciones: algunos dinosaurios, como los celurosaurios y deinonicosaurios, tenían cerebros grandes y estructuras que evidencian una gran agilidad. El trabajo del profesor James Hopson demuestra que algunos de los últimos dinosaurios, como los troodóntidos de fines del Cretáceo, presentaban un tamaño cerebral equivalente al de muchos mamíferos. El aspecto de animales lentos y pesados de algunos de ellos se debe a las antiguas reconstrucciones influidas por un prejuicio. Los estudios de la paleofisiología de dinosaurios muestran que presentaban un metabolismo y unas pautas de conductas más complejas de lo que se creía antiguamente. Los mamíferos aparecieron en el Triásico y durante millones de años, hasta después de la extinción de los dinosaurios, permanecieron como un grupo secundario, formado por animales pequeños posiblemente nocturnos. Las tortugas o los cocodrilos, que les sobreviven, tienen un cerebro igualmente reducido y no parecen ser más inteligentes que los dinosaurios. Tampoco explica la extinción simultánea de otros organismos. Comentario: El paleontólogo belga Louis Dollo fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la posible influencia del cerebro primitivo y pequeño de los dinosaurios en su declinación. La idea de que los dinosaurios eran unos seres pasados y estúpidos que no pudieron competir con los mamíferos, ágiles, activos e inteligentes, estuvo muy extendida en las décadas de los años 1940-1950 entre los paleontólogos y llegó a formar parte de la cultura popular. Esta idea se sustentaba en tres consideraciones: su escasa capacidad cerebral en relación a la masa corporal, su metabolismo que se consideraba idéntico al de los reptiles actuales, y su propio gigantismo, asociado tradicionalmente con falta de inteligencia. Algunos científicos han sugerido que los dinosaurios eran autómatas, prisioneros de un comportamiento automático, rígido, genéticamente programado, de modo que los mamíferos, de conducta flexible e inteligente, los desplazaron de todos sus nichos ecológicos. El paleontólogo Edwin H. Colbert aceptaba esta hipótesis, comentando: "...los dinosaurios eran virtualmente autómatas ambulantes. Habría sucedido, pues, que triunfó aquí el cerebro sobre la fuerza bruta". Hacia fines de los años sesenta surgió una nueva concepción, que considera a los dinosaurios en forma más objetiva como seres perfectamente adaptados a su ambiente, activos y con conductas complejas.
5. Sobrepoblación Y Suicidio
Dado que: durante el Mesozoico las condiciones ambientales fueron favorables para la proliferación de los dinosaurios, éstos alcanzaron grandes densidades de población. Hipótesis: la sobrepoblación los indujo a desarrollar factores psicóticos que los llevaron a suicidios colectivos, como ocurre actualmente con los lemmings o algunos cetáceos. Objeciones: sin justificación seria. Comentario: Algunos paleontólogos y divulgadores imaginaron que la sobrepoblación de los dinosaurios habría llevado al desarrollo de desórdenes endocrinos y nerviosos, y a problemas con los huevos, cuya cáscara se habría hecho demasiado delgada por la misma razón (ver hipótesis 12).
6. Sobrepoblación Y Hambruna
Dado que: La superpoblación puede producir la extinción de las poblaciones por falta de alimento. Hipótesis: la sobrepoblación de grandes dinosaurios herbívoros pudo devastar la vegetación y provocar su muerte por falta de alimento, y consecuentemente la extinción de sus depredadores. Objeciones: los ecosistemas poseen mecanismos de autorregulación, tal tipo de desajustes podría haber afectado a poblaciones locales, pero no a todos los dinosaurios y a otra diversidad de organismos terrestres y acuáticos.
7. Superdepredación
Dado que: durante el Cretáceo superior aparecieron en diferentes partes del mundo los grandes dinosaurios carnívoros como Tyrannosaurus, Albertosaurus, Deinocheirus, Tarbosaurus, Giganotosaurus, etc., con una gran capacidad destructiva, Hipótesis: los grandes carnosaurios fueron cazadores tan eficientes que exterminaron a sus presas y con ello determinaron su propia extinción. Objeciones: se trata de una suposición muy improbable, una "hazaña" demasiado extraordinaria a través de todo el planeta, las especies coevolucionan gradualmente y se establecen mecanismos de autorregulación que impiden que los carnívoros exterminen a todas sus presas. Los grandes carnosaurios pueden haber sido parcialmente carroñeros. No explica la extinción concomitante del plancton marino, los ictiosaurios, pterosaurios, etc.
B. Hipótesis que apelan a alteraciones reproductivas gatilladas por factores ambientales
8. Infertilidad Masculina
Dado que: (1) durante el Mesozoico la temperatura fue elevada, (2) los dinosaurios eran de grandes dimensiones, y (3) una temperatura ligeramente superior a la normal puede destruir a las células germinativas masculinas, que aceptan solo un estrecho margen de temperatura. Hipótesis: el alza de la temperatura a nivel planetario hacia fines del período Cretáceo asociado al gran volumen de los dinosaurios, impidió que estos pudieran disipar suficientemente su calor interno produciendo la destrucción de las células germinativas de los machos y con ello haciéndolos estériles. Objeciones: no todos los dinosaurios eran de grandes dimensiones, los dinosaurios se extinguieron justamente cuando el clima se estaba haciendo más frío, además no explica la extinción de otros grupos terrestres o acuáticos. Comentario: Esta hipótesis que fue una de las favoritas en las décadas de 1940 y 1950. Fue propuesta por R. B. Cowles y se basa en estudios realizados por Edwin H. Colbert, R. B. Cowles y C. M. Bogert. Para inferir las reacciones de los dinosaurios ante las temperaturas elevadas, analizaron la temperatura corporal de caimanes norteamericanos de distintos tamaños en diversas condiciones de calentamiento o enfriamiento. Extrapolando los datos obtenidos hasta un animal de 10 toneladas concluyeron que una subida global de la temperatura habría impedido a los grandes dinosaurios disipar el exceso de calor. Actualmente se piensa que distintos tipos de dinosaurios presentaban estrategias termorreguladoras diversas.
9. Desequilibrio En La Proporción De Sexos
Comentario: Hipótesis propuesta en la década de 1980 por Mark Ferguson, de la Universidad de Belfast, y Edward Johanen, de Louisiana.
Dado que: en reptiles actuales como los cocodrilos, caimanes y algunos lagartos y tortugas, el sexo está determinado por las temperaturas externas a las que se someten los huevos, por ejemplo bajo los 30 oC los huevos del caimán norteamericano producen solo hembras y a más de 34 oC solamente machos. Hipótesis: los dinosaurios tenían igual mecanismo de determinación sexual y el cambio climático habría llevado a temperaturas extremas y con ello al nacimiento de individuos de un solo sexo. Objeciones: el fundamento parte de estudios de especies vivientes y no se explica por qué a esas especies no le ocurrió el mismo problema, la temperatura que afecta a los huevos corresponde a un microambiente y debe esperarse que la temperatura en éste cambie dentro de un mismo nido, como ocurre actualmente con reptiles vivientes, no explica la extinción de otros grupos terrestres o acuáticos.
10. Engrosamiento De Los Huevos
Dado que: en Francia se han encontrado nidadas enteras del Cretáceo superior formadas por huevos sin eclosionar, que presentaban engrosamiento de la cáscara. Hipótesis: El engrosamiento patológico de la cáscara de los huevos de dinosaurios, determinado por alteraciones ambientales, impidió que las crías pudieran romperla. Objeciones: El hallazgo mencionado no es generalizable, se han encontrado otras nidadas de la misma época en las que las crías nacieron. La mayoría de los huevos de los yacimientos considerados si bien tenían varias capas o estratos, no tenían un grosor mayor que lo normal, sino por el contrario eran más delgados. Tampoco explica la extinción simultánea de otros organismos.
11. Cambio climático y alteraciones de los huevos
Dado que: (1) un grupo de geoquímicos y paleontólogos estudió huevos de dinosaurios y encontró que en la mayoría de los huevos más recientes una delgadez anormal, y el 90% de los huevos tenían anomalías, eran infértiles o contenían embriones muertos, y (2) que muchos huevos aparecen estratificados, lo cual demuestra interrupciones de la elaboración de la cáscara. Hipótesis: patologías de los huevos, como el adelgazamiento de la cáscara, debido probablemente a cambios climáticos y alimentarios, impidió que las crías pudieran nacer, porque al ser la cáscara muy delgada los embriones no dispusieron del calcio necesario para formar su esqueleto. Objeciones: el hallazgo mencionado no es generalizable, se han encontrado otras nidadas de la misma época, por ejemplo en Montana y Alberta, en las que las crías nacieron sin problema. Tampoco explica la extinción simultánea de otros organismos. Comentario: Esta hipótesis fue propuesta por el profesor Raymond Dughi, conservador del Museo de Historia Natural de Aix-en-Provence. Encontró que la mayoría de las cáscaras de huevos encontrados en la baja Provenza, están estratificadas entre dos y siete veces. Interpretó estas anomalías como consecuencias de series de suspensiones drásticas del metabolismo, lo cual tendría como origen oscilaciones térmicas caracterizadas por períodos de fríos extremos.
12. Tensión nerviosa y alteraciones de los huevos
Dado que: (1) la tensión nerviosa en las aves produce un debilitamiento de la estructura de sus huevos a través de las hormonas que controlan la puesta, que resulta mortal para muchos huevos, y (2) que se han encontrado huevos de fines del Cretáceo con cáscara delgada y con una alta mortalidad de embriones. Hipótesis: la exuberancia de la vegetación llevó a una superpoblación de dinosaurios y el exceso numérico ocasionó tensión nerviosa entre las hembras empolladoras, perdiéndose sus huevos. Objeciones: el hallazgo mencionado no es generalizable, se han encontrado otras nidadas de la misma época, por ejemplo en Montana y Alberta, en las que las crías nacieron. Comentario: Esta hipótesis fue desarrollada por Heinrich K. Erben, del Instituto de Paleontología de la Universidad de Bonn, Alemania, trabajando con miles de muestras procedentes de Aix en Provence y en Corbieres, en los Pirineos. Los huevos más antiguos presentaban cáscaras de hasta 2,5 mm de grosor, los más recientes de solo 1 mm.
13. Vulcanismo y alteraciones de los huevos
Dado que: (1) el selenio es un elemento muy venenoso para los embriones y una pequeña cantidad causa la muerte de los polluelos de gallina, (2) que en Dinamarca y Francia se han encontrado altos niveles de selenio en la cáscara de huevos de saurópodos de fines del Cretáceo, y (3) dado que la cantidad de selenio aumenta en los huevos más cercanos al límite C/T, y los nidos presentan mayor porcentaje de eclosiones fallidas. Hipótesis: los dinosaurios herbívoros de fines del Cretáceo padecieron una fuerte reducción de las eclosiones debido a ingerir grandes cantidades de vegetación impregnada con polvo volcánico con selenio, produciéndose el derrumbe de las cadenas alimentarias. Objeciones: No explica la crisis ecológica en las cadenas alimentarias marinas, a menos que se considere que las mismas erupciones volcánicas produjeron otros efectos.
Publicado por juanjo en 14:44 0 comentarios
Etiquetas: DINOSAURIOS
FIESTAS EN LA CUENCA 1979
domingo, 28 de junio de 2009EXTRAIDO DE http://alongarvi.blogspot.com/
En el blog del amigo Alonso, cuya direccion teneis mas al principio; me he llevado mas de una sorpresa y alegria.
Es un sitio muy recomendable para aprender y entretenerse en esto de internet, ya que nos ofrece unos contenidos muy amenos e interesantes.
De él, ya hemos sacado algunos articulos muy interesantes; lo mismo que ocurre en esta ocasión.
El texto y las fotos corresponden a la Circular Informativa de RTM de 1.979; y con ella os dejo:
La votación en el Baile de Disfraces durante las Festividades de "San Juan" en Alto de la Mesa.En la parte inferior, el Jurado de dicho concurso escogido democráticamente ente todos los asistentes al acto.
=============================================================
Un aspecto de la caseta y las fiestas de los Cantos. Por la concurrencia se ve que la fiesta es una tradición joven pero bien arraigada.
=====================================================================================
Otra vez las chicas de los Coros y Danzas de Río Tinto consiguieron entusiasmar al público de las fiestas de la Cuenca.
=====================================================================================
Y para finalizar he dejado la foto y la pequeña referencia que la circular de RTM hacia de la fiesta de La Dehesa. En aquel año, en el campo de futbol de La Dehesa se masco la tragedia; los jovenes de aquella epoca jugaron con su vida y plantaron cara al peligro cuando se plantaron delante de una hermosa vaquilla.....
Las fiestas de San Antonio de la Dehesa, son auténticamente familiares.
El joven de la camisa a rayas (que en verdad era a cuadros) y de "hermosa cabellera"; que con una amplia sonrisa sale "por patas" del encuentro con tan peligroso animal es: MI PADRE..........
Yo tenía 9 años, y aún recuerdo "la pechá" de reir........(Ole Palomo II, "El niño de la velocidá"; el correcaminos de la arena)
Publicado por jepane en 9:38 0 comentarios
Etiquetas: Historia
DON ZACARIAS ( de MIGUEL LOPEZ DELGADO) 22
Tan rápidamente como se produjo el desembarco de la jerarquía del Obispado, se desarrolló el reembarque. El Obispo, ofreciendo nuevamente el anillo para que fuese besado por Don Zacarías e impartiéndole su bendición personal, se despidió brevemente de él y se introdujo en el vehículo en compañía de Don Lalín. Arrancaron los motores, se maniobró ligeramente y, uno tras otro, los cuatro coches partieron rumbo a la capital. Un nutrido aplauso afloró de las robustas y encallecidas manos mineras reunidas en la explanada y quedó flotando en el aire cuando ya había desparecido el último de los vehículos.
Sin saber exactamente que hacer a continuación, los murmullos de las conversaciones quedaron en suspenso. Don Zacarías, en la salida de la explanada a la carretera, contemplaba el gentío por encima de cuyas cabezas sobresalía, pequeña y orgullosa, la iglesia. Alguien rasgó una guitarra y los acordes de un fandango de Huelva serpentearon en el aire limpio del mediodía; la voz aguardientosa de un minero se acopló al tono alto de la guitarra y surgió el canto a la vida de un pueblo que vivía muriendo.
Se formaron reuniones de amigos y vecinos, fueron apareciendo cestas con vino y comida; los grupos se repartieron y acomodaron en las sombras de los alrededores y la chiquillería revoloteaba por todos los lugares. Las guitarras y laúdes se multiplicaron y los cánticos y bailes del Sur, arrastrados hasta el apartado rincón de Peña de Hierro por gente procedente de toda la geografía, sonaban incesantes aconpañados por el rítmico batir de palmas. Don Zacarías comprendió casi inmediatamente. Ahora se estaba inaugurando la iglesia de Peña de Hierro. Acababa de comenzar la liturgia del pueblo y el cura quería fervientemente participar en élla. Nuevamente Don Zacarías, jaleado por los mineros, hizo sonar la campana hasta que éste empezó a sentir mareos, momento en el cual le ofrecieron un vaso de vino, y fué sustituido en la cuerda por un fornido barrenero. La campana, con breves interludios, repicó durante todo el día.
El cura recorrió todos y cada uno de los grupos instalados en la explanada y los alrededores; charló, rió, bebió, comió, cantó y bailó con todos. Y cuando, ya de noche y solo, entró en la iglesia para cerrarla, lloró por todos. Lágrimas de alegría, tibias y dulces, rodaron por sus mejillas; podía haber un futuro mejor para aquella gente, menos duro y más esperanzador. Lágrimas de dolor, frías y amargas, se precipitaron por sus pómulos renegridos por la barba; no acababa de creer en sus esperanzas, era muy difícil salir de allí y quedaba una labor muy dura por realizar......no se sentía capaz.
Cerró la iglesia. Junto al sagrario quedó, bamboleante, la pequeña llamita roja de una palomita ardiendo. Con los hombros caídos y la espalda ligeramente encorvada, la oscura figura de Don Zacarías con su sotana nueva se perdió por el sendero de su casa. Se acostó en el hueco del jergón y durmió toda la noche de un tirón.
Don Zacarías concentró sus energías en organizar grupos de niños para enseñarles en la iglesia a leer, a escribir y el Catecismo. Con bastante éxito de asistencia comenzaron a funcionar regularmente y el cura dedicaba una gran parte de sus días a repartir pescozones, para mantener el debido orden, y a desborricar cabecitas que estaban acostumbradas a vagar a su libre albedrío por Peña de Hierro y sus alrededores casi día y noche. Más difícil le resultó al cura encontrar personas mayores dispuestas a alfbetizarse; no obstante, reunió un grupito, entre las que se encontraba Dolores, que se empeñó con ahínco en la tarea. Don Zacarías veía con pasmo como, día a día, tanto pequeños como mayores iban consiguiendo, cada vez con más fluidez, ir pronunciando las frases que el escribía sobre una pizarra que se había agenciado gratuitamente en la imprenta de Don Orencio en Nerva.
Instauró la misa dominical y, para su sorpresa, la iglesia, incluida la explanada, estaba de bote en bote domingo tras domingo; cierto es que, tras la misa, se reproducía, casi fielmente, el acontecimiento campestre de la inauguración pero el cura no veía ningún desdoro en éllo y se alegraba inmensamente.
A principios del invierno se celebró el primer casamiento en la iglesia de Peña de Hierro. La celebración de este matrimonio constituyó todo un acontecimiento en cuya preparación participó medio poblado engalanando la iglesia y Don Zacarías, cuando los contrayentes pronunciaron los preceptivos síes, fue el primero en gritar a todo pulmón ¡ vivan los novios !.
La actividad de Don Zacarías en torno a la iglesia era incesante. Prácticamente pasaba allí todo el día. Sentado en uno de los bancos de la primera fila, solía mantener sus monólogos con Dios. Concentrado en el crucifijo, y arrobado en el silencio, se abría el corazón a sí mismo y lo escuadriñaba auscultando todos los rincones; al finalizar, se encontraba reconfortado y con nuevos bríos para proseguir con sus tareas.
Casi estaba a punto de cumplirse el primer aniversario de la inauguración de la iglesia de Peña de Hierro. Don Zacarías, cansado pero satisfecho, acababa de dar cuenta de una cena de lujo para él; media docena de sardinas frescas asadas sobre las ascuas de unas cepas de jaras que aún crepitaban en el anafe. Al fresco, en el patio, fregó la escasa vajilla que había necesitado para el ágape y la depositó en el platero de la cocina para que escurriese.
Con un bostezo se acostó y se durmió instantáneamente. Don Zacarías abrió los ojos; la oscuridad y el silencio eran totales, los grillos no emitían su algarabía de vibrantes élitros y la negra noche pesaba como una losa sepulcral apenas hendida por las estrellas. El cura, con un estremecimiento, puso los piés descalzos en el frío suelo y un escalofrío recorrió su espalda; sentía la cabeza rellena de gutapercha. El vello erizado en la espalda le dolía y no desaparecía la sensación, que tan bruscamente le sacó del sueño, de que su cuerpo, el jergón y toda la habitación vibraban. Automáticamente buscó las cerillas y encendió la vela; todo estaba en orden. Todo excepto el silencio, que parecía caer blandamente del cielo como una nevada que todo lo ocultaba.
Publicado por jepane en 9:34 0 comentarios
Etiquetas: Rincón literario
Vida a bordo de una Carabela ( II y última )
Alimentación de los galeotes. Mediterráneo (s.XVI):
Su alimentación era mala y escasa, compuesta principalmente por la galleta, pequeña torta de pan, afortunadamente integral, cocida dos veces para retrasar su fermentación y tan dura que los veteranos esperaban con malsano alborozo el primer mordisco de los novatos, que en la mayoría de los casos les costaba un diente generalmente mal asentado. Recurrían para ablandarlo a remojarlo en el agua del mar, lo que también era afortunado pues añadía a la dieta cloruro sódico, tan necesario tras el tremendo esfuerzo. En situaciones excepcionales les daban pan blanco, lo que en el momento se criticaba, alegando: ...aunque era de más contento y satisfación para ellos, era menos a propósito porque el bizcocho enjuga más las humedades. Posiblemente la razón estribase en la avaricia de los administradores, más que en el hecho cierto de que esa ración de pan era de 11 onzas y la de bizcocho, de 26. Una vez al día recibían una menestra ordinaria, compuesta con habas, judías o lentejas. En ocasiones especiales, la llamada menestra fina, con arroz o garbanzos, estos últimos preferidos por los españoles, como dice el doctor González: Nuestra marinería está acostumbrada al uso de los garbanzos y los prefieren a las demás menestras. Los galeotes casi nunca se regalaban con estas menestras, recibiendo la hecha con habas, la legumbre más barata, cocida con algo de aceite, y no siempre, ya que se suprimía con cualquier pretexto. Únicamente en las grandes ocasiones o tras un gran esfuerzo tenían acceso a algo mejor, como ocurrió en la campaña de las Islas Terceras por consejo del marqués de Santa Cruz, uno de los almirantes más humanitarios, que también ordenaba añadir vinagre e incluso medio azumbre de vino en el que mojaban la galleta, disfrutándolo como un gran manjar al que no estaban acostumbrados. Incluso en el siglo XVII, cuando las condiciones eran más humanas, hipócritamente, puesto que era más caro, Vargas Ponce, en 1680, publica una carta de denunciada: Carta noticiando los inconvenientes que se siguen de dar arroz a los remeros. (Jesús Pérez Tierra)
Los progresos de la higiene marítima:
Desde siempre, la higiene a bordo de las naves que realizaban las navegaciones de altura ha sido desastrosa. Generalmente, la vida de los marineros se definía por la promiscuidad, los alimentos poco equilibrados y a menudo estropeados, la falta de ventilación, que favorecía la aparición de epidemias, etcétera. Por ello, en los viajes más largos las tripulaciones a menudo se veían privadas de un 20 por ciento de sus efectivos. Las primeras causas de mortalidad, determinadas en la época eran: "el amontonamiento de los hombres", "la falta de ventilación" y su corolario, "la humedad", "la putrefacción del agua" y, evidentemente, "la imposibilidad de mantener los alimentos frescos". Esta situación era todavía peor en los buques de guerra, donde los marineros disponían de un espacio todavía más reducido. Así, el Soleil-Royal, buque insignia de la flota de Luis XIV, embarcaba, según los años, a entre 900 y 1.000 hombres, mientras que durante su construcción se había previsto una tripulación de 800 marineros. Además, los espacios reservados a éstos se encontraban atestados de muy diversos objetos: sus efectos personales, piezas de artillería, la cabuyería, las provisiones, el agua y todo el material indispensable para el barco, que no podía almacenarse en otro sitio. A esto hay que añadir que la altura bajo el bao era limitada, y los hombres no podían estar de pie. La calidad lamentable de los alimentos se vio compensada, en un primer momento, por el consumo de cerveza, sidra o vino, según los países. Durante los siglos XVIII y XIX, esta dieta se completaba con la distribución de alcohol mucho más fuerte, por ejemplo la tafia, y el Almirantazgo sueco, en el siglo XVI, concedía a cada marinero ¡siete litros de cerveza al día! Tampoco era extraño ver una gran cantidad de animales ocupando la cubierta de los buques que emprendían largos viajes. Pero todo esto no era suficiente para mantener la salud de la tripulación de la cual dependía el dominio del dominio oceánico, y en la segunda mitad del siglo XVII, en los grandes puertos militares franceses se empiezan a construir hospitales destinados a los marineros. Más tarde, a principios del siglo XVIII, se crean escuelas de estudios sanitarios, pero los cirujanos que se gradúan en ellas son incapaces de curar a las víctimas de las epidemias que diezman a las tripulaciones. Así, en Francia e Inglaterra, algunos médicos y cirujanos de los almirantes se dieron cuenta de la importancia la prevención. Efectivamente, eran conscientes de que la espantosa mortalidad perjudicaba los éxitos de ciertas campañas, y efectivos que se fundían como la nieve al sol a causa de epidemias podían suponer el fracaso de una operación, por ejemplo de un bloqueo. Se cree que entre 1756 y 1763 la Royal Navy perdió a 75.000 hombres por enfermedades relacionadas con la higiene, que fueron las primeras causas de mortalidad, más que los combates o los naufragios. Las autoridades marítimas intentaron, entonces, llevar a cabo una política de prevención.
Control del escorbuto:
En 1795 el Almirantazgo británico impuso a sus tripulaciones el consumo del zumo de limón, cuya acción beneficiosa contra el escorbuto, uno de los dos mayores problemas del consumo de agua dulce, había sido ya demostrada en 1757 por un médico inglés, el doctor James Lind. Esta iniciativa permitió a la Navy mantener tanto tiempo el bloqueo de Francia a principios del siglo XIX, que finalmente hizo fracasar Napoleón en 1815.
En Francia, Bigot de Morgues, padre de la Academia de marina, propuso introducir en el horno la ropa de los marineros. De hecho, esta operación habría permitido la eliminación de los parásitos que vivían en los pliegues de las prendas de vestir, como los piojos del cuerpo, que transmitían el tifus exantemático, también llamado "fiebre de los buques". Esta última enfermedad mató en Brest a alrededor de 10.000 personas entre 1757 y 1758. Por otro lado, se intentan mejorar las condiciones de ventilación; así, el inglés Hales inventó un fuelle para ventilar las bodegas, estudiado más tarde por Bigot de Moragues, que propuso algunas modificaciones, pero las técnicas de la época no permitieron su puesta en práctica. Una de las dificultades era, por ejemplo, que los ratones se comían los tubos de cuero. A lo largo del siglo XIX las condiciones de vida mejoraron de forma significativa gracias al aumento de espacio disponible para cada marinero, una mejor ventilación y grandes progresos tanto en la medicina como en la prevención. (Ollivier Puget)
Las expediciones descubridoras del siglo XVIII:
Progresivamente, las exploraciones fueron preparándose con medios y métodos cada vez más científicos. Así, en lugar de partir en busca de hallazgos fortuitos, los comandantes de las expediciones emprendían la marcha con las instrucciones concretas a seguir, redactadas por sabios oficiales que les explicaban los problemas a resolver y las búsquedas a efectuar. Formaba parte de cada expedición un Estado Mayor científico: astrónomos, médicos, naturalistas, etc. Gracias a su presencia y a los instrumentos ideados por el avance de las Ciencias, los documentos que relatan estos viajes alcanzaron rigor científico. Los capitanes utilizaron navíos pequeños y robustos de unas 400 toneladas para disminuir los riesgos de hundimiento y naufragio. Una higiene muy severa, el empleo de antiescorbúticos, la cerveza y la choucroute disminuyeron la mortalidad. En tres años, y en el curso de su segundo viaje, Cook perdió un solo hombre por enfermedad. Se tomaron numerosas precauciones durante los viajes. Las expediciones utilizaban por lo menos dos navíos, actuando uno como explorador. Las observaciones astronómicas, los sondeos y otros estudios se multiplicaron; al menor indicio de tierra se detenían e inspeccionaban la costa con todo cuidado y por medio de pequeñas embarcaciones. Gracias a todo el conjunto de precauciones tomadas, sólo la expedición de La Pérouse terminó en catástrofe.
Publicado por juanjo en 0:33 0 comentarios
Etiquetas: Curiosidades
Vida a bordo de una Carabela ( I )
Objetivo:El principal objetivo de la navegación durante el siglo XV era llegar a las Indias occidentales por las grandes riquezas existentes en ese territorio y el comercio de especias. Sevilla era llave de las Indias: Regulaba los viajes mediante la Casa de Contratación. Se armaban flotas regulares, destinadas al comercio y expediciones descubridoras. Los marineros tenían que ser castellanos y cristianos viejos (no reconvertidos). Los pasajeros seleccionados por la Casa de Contratación debían reunir estas características:
- Reputación intachable
- Probados sentimientos religiosos
- Excluye a los conversos y musulmanes.
- Se imponían severas penas por embarcar sin autorización.
Tripulantes:
En el S.XVI la tripulación mínima para un navío de 100 Tm eran 31 personas.
- Primer viaje de Colón (expedición reducida), 6 de cada 10 tripulantes eran profesionales.
- Segundo viaje de Colón -17 navíos, Cádiz (1493).- 500 marineros, 700 pasajeros y 300 imprevistos.
- Capitán
- Pilotos
- Maestres y contramaestres (distribuyen el trabajo a la orden de los anteriores)
- Alguaciles (orden)
- Cirujanos y barberos (atención médica)
- Despenseros (despensa)
- Carpinteros y calafates (calafatear el casco del navío)
- Toneleros
- Marineros
- Grumetes(47) - entre 18 -20 años. Pajes. Entre 13 y 18 (criados, aprendices)
- Lombarderos (artillería)
- Criados (de capitanes y gente rica)
- Sobresalientes (combate)
- 4 Clérigos
- Merinos (oficiales del rey)
- Armeros (armas)
- Herreros
- Lenguaraz (intérprete)
- Contador (impuestos)
Provisiones:
Los viajeros se ocupaban de su mantenimiento. Sólo se les facilitaba agua racionada por persona. Llevaban su propia comida, mantas, ropa... Solían llevar jaulas de animales, que utilizaban para la compra, venta y trueque. Al llegan al barco, se situaban en los pocos espacios que quedaban libres. Cada uno debía defender su sitio frente a los demás. El poco espacio estaba lleno de piojos y cucarachas. La tripulación tenía una ración diaria, que consistía en:
- 1,5-2 libras de bizcocho o galleta.
- 1 litro de agua.
- 1/2-1 libra de tasajo o carne salada
- 3/4 l de vino
- 1/4 libra de arroz o legumbres
- 1 galón de cerveza a la semana
- 50 g de vinagre - Ron
- 1/4 l de aceite
También se llevaban: ajos, almendras, azúcar, carne de membrillo, ciruelas, pasas, harina, higos, miel, pescado seco, sardina blanca (pescar), tocino, vacas.
Suben a bordo alimentos y objetos que permitan la conquista, el comercio o el asentamiento:
- Armas (protecciones, municiones, lombardas, pólvora)
- Instrumentos náuticos (relojes de arena, cartas de marear, libros en blanco, astrolabio, rosas de mar).
- Mercancías para el rescate (paños de colores, peines, cascabeles, cuchillos, tijeras, espejos, cristales de colores...)
- Y útiles varios (ollas, calderos, escudillas, hierro en barras, anzuelos, leña, esteras, sacos de cáñamo, sierras, medicinas, banderas...)
Día a bordo:
Los marineros se desperezan, estiran la ropa, se lavan la cara y manos: han dormido en distintos rincones. Si la noche hubiera sido de tempestad, habrían estado sin dormir. Una de las primeras tareas: evaporado el rocío comprueban las velas y achican el agua: carpinteros y calafates. *Tareas habituales: mantener las cubiertas limpias, reparar e izar las velas cuando fuera preciso, atar cabos, arreglar cuerdas y velas, trepar por los palos, hacer cuerdas nuevas, remendar redes, revisar los aparejos, chapuzas y reparaciones.
Equipaje:
Era escaso, así como la indumentaria, que era diferentes entre ellos. Sobre todo de lana, y como rara vez se bañan, había tufo en el barco.
Higiene:
La higiene era muy escasa, pero no inferior a la de la época. Se bañaban en el mar en época de calmas, pero como eran malos nadadores, hacían esto en pocas ocasiones. Para satisfacer las necesidades naturales, se utilizaba un procedimiento sencillo y poco discreto: "Los jardines"
Comida:
Desayuno: pan, ajos, queso El almuerzo era la única comida caliente. Se encargaban cocineros profesionales. Con el paso del tiempo se añade a la dieta la yuca. Los oficiales poseían una despensa propia. Las frutas y verduras se consumían sólo los primeros días, lo que ocasionaba diversos problemas de salud.
Las pocas distracciones:
Por la tarde, el marinero está más relajado. Se dedica a pescar, charlar, añorar, cantar, quitarse mutuamente los piojos... Se celebran las fiestas religiosas y los aniversarios de reyes e infantes. Se narraban numerosas aventuras.
Enfermedades:
La mayor preocupación consistía en disponer de comida suficiente para todo el viaje, por lo que embarcaban alimentos de sobra. En la ruta habitual de Las Indias, incluso cuando había temporales y se desviaban, no faltaban alimentos. Pero, en los viajes de exploración por tierra o incluso grandes temporales y accidentes, se pasaba hambre y sed, produciendo enfermedades como:
escorbuto: se producía por la falta de vitamina C, ya que pasaban meses sin tomar frutas y verduras. No se habían descubierto las vitaminas ni su papel esencial. Esta enfermedad provocaba grandes sufrimientos y la muerte en muchas ocasiones. En 1795 se encuentra el remedio, que consistía en repartir regularmente jugo de lima a los tripulantes. Enfermedades profesionales: Artritis y reuma. Se contraían a través de las ropas mojadas. La comida y bebida en malas condiciones producía el tifus, que era propagado por gusanos que prosperaban en cuerpos de escasa higiene y ropas sucias.
Transmisión sexual: Sífilis: Su origen probablemente estaba en América. Los conocimientos médicos de la época eran escasos. El boticario y el barbero eran los encargados de paliar esas infecciones como podían.
Cuidado del alma:
Tan importante era el cuidado del alma como el del cuerpo. Rezaban oraciones dos veces al día: antes del desayuno y la cena. La asistencia era obligatoria, y como castigo a los que no asistían se les cancelaba la ración diaria de bebida alcohólica.
Autores: Javier Crespo Expósito y Lucía Fernández Díaz
Proyecto Nereida - abril 1999 | Extraído de: nti.educa.rcanaria.es
Publicado por juanjo en 0:29 0 comentarios
Etiquetas: Curiosidades
El pueblo Vikingo
Vikingos
( del 500 a el 1100)
Los vikingos, que significa "hombres del norte", fueron la última de las tribus bárbaras llamadas germanas por los romanos que aterrorizó Europa. Procedían de Escandinavia y atravesaban velozmente el mar asolando las costas desde sus "drakkars" (llamadas así porque las proas y popas de sus naves estaban adornadas con cabezas de dragón). Empezaron con asaltos y saqueos, retirándose antes de que fuera posible oponerles una resistencia organizada. Pero con el tiempo se volvieron más audaces, llegando a ocupar y a asentarse en gran parte de Europa. Al ser paganos, no dudaban en asesinar a clérigos y en saquear las propiedades de la Iglesia. La población se sentía atemorizada por su ferocidad y crueldad. Por otra parte, eran diestros artesanos, marineros, exploradores y comerciantes. Los vikingos procedían de Noruega, Suecia y Dinamarca. Ellos y sus descendientes controlaron durante algún tiempo la mayor parte de la costa Báltica, gran parte del interior de Rusia, Normandía (Francia), Inglaterra, Sicilia, el sur de Italia y parte de Palestina. En el 825 descubrieron Islandia, donde se asentaron en el 875 (aunque ya estaba habitada por monjes irlandeses). Colonizaron Groenlandia en el 985. Algunos creen que los vikingos llegaron al nuevo mundo y exploraron parte de Norteamérica 500 años antes que Colón. Los vikingos comenzaron haciendo incursiones y posteriormente se asentaron a lo largo de la costa oriental del mar Báltico durante los siglos VI y VII. A finales del siglo VIII, ya realizaban grandes incursiones a través de los ríos de Rusia, estableciendo fortificaciones defensivas. En el siglo IX gobernaban Kiev; y en el 907, una escuadra de 2.000 embarcaciones y 80.000 hombres atacó Constantinopla, aceptando el ventajoso acuerdo comercial que el emperador bizantino les ofreció a cambio de su retirada. Las primeras incursiones vikingas en Occidente datan del siglo VIII. Los daneses atacaron y saquearon el conocido monasterio británico de Lindisfarne, situado en un islote al noreste de la isla, dando inicio a una tendencia que iba a perdurar. La magnitud y frecuencia de las incursiones vikingas en Inglaterra, Francia y Alemania aumentó hasta el punto de convertirse en verdaderas invasiones, en las que se establecían asentamientos con miras a incursiones posteriores. El territorio de asentamiento vikingo del noroeste de Francia se denominó Normandía, que procede del término "hombres del norte" y dio el nombre de normandos a sus habitantes. Un gran ejército danés invadió Inglaterra en el 865, continuando a lo largo de dos siglos su expansión por la mayor parte de la isla. Canuto, quien gobernó simultáneamente Dinamarca y Noruega, fue uno de los últimos reyes vikingos de Inglaterra antes del año 1066. Una gran flota que atravesó el Sena con la intención de atacar París en el año 871 tuvo sitiada la ciudad durante dos años, hasta que se llegó a un beneficioso acuerdo económico para los vikingos. Este incluía un elevado pago en metálico y el permiso para saquear el oeste de Francia sin impedimento. A cambio del cese de las incursiones y de la conversión vikinga al cristianismo en el año 911, el rey de Francia dio el nombramiento de duque al jefe vikingo de Normandía. Del ducado de Normandía, surgió un gran número de famosos guerreros. Entre ellos se encuentran: Guillermo I, que conquistó Inglaterra en el 1066; Robert Guiscard y su parentela, que le arrebataron Sicilia a los Árabes entre 1060 y 1091; Balduino I, rey del reino cruzado de Jerusalén. Las incursiones vikingas cesaron a finales del siglo X. Dinamarca, Suecia y Noruega se habían convertido en reinos, y los reyes dedicaron la mayor parte de sus energías al gobierno de sus dominios. Con la expansión del Cristianismo, los antiguos valores guerreros de los vikingos se debilitaron hasta desaparecer. Las culturas que habían conquistado los absorbieron; y así los ocupantes y conquistadores de Inglaterra se volvieron ingleses, los normandos franceses, y los varegos rusos. La ganadería, la agricultura y la pesca habían sido la base de subsistencia de los habitantes de Escandinavia durante siglos. En los siglos VI y VII, se desarrolló el comercio a lo largo del Mar Báltico y con Rusia a través de sus grandes ríos. Repentinamente, a finales del siglo VIII y por razones desconocidas, comenzaron sus agresivas incursiones sobre las costas de Europa. Tal vez fueran las relativas riquezas con las que habían tropezado como comerciantes; o quizás percibieron cierta debilidad en las civilizaciones del sur; o sencillamente los nuevos avances en tecnología marítima les permitían viajar más lejos y a mayor velocidad. En el 793, los vikingos arrasaron el gran monasterio de Lindisfarne, construido por los irlandeses en un islote de la costa noreste de Inglaterra. Sus largas embarcaciones, rápidas y ligeras, les permitían surcar velozmente los mares y los ríos. Debido a la dificultad de los caminos en el siglo IX, los vikingos podían atacar prósperas poblaciones y monasterios antes de que cualquier tipo de resistencia organizada se les opusiera. Desembarcaban rápidamente saqueando las ciudades y tomando esclavos. Las poblaciones de las costas de Alemania, Francia y Gran Bretaña vivían en el terror de ser presa de sus incursiones. Las autoridades locales se vieron desprestigiadas ante la imposibilidad de defenderse de ellas. La población se volvió hacia los señores feudales, que construyeron castillos para su defensa. Esta situación fortaleció a la larga a los nobles locales, mientras el poder real se debilitaba. A medida que avanzaba el siglo IX, los vikingos se hicieron más audaces. Grupos más numerosos se aliaron para realizar verdaderas invasiones. Saquearon importantes ciudades como Hamburgo, Utrecht y Rouen, estableciéndose en las Islas Británicas, parte de Irlanda (fundando Dublín), Islandia y Groenlandia. Los daneses tomaron y gobernaron durante un siglo la mitad este de Inglaterra. Otras hordas vikingas sitiaron París durante dos años a través de la ruta fluvial del Sena hasta que se marcharon a cambio de dinero y grandes botines. Otro grupo gobernó Rusia desde Kiev y tomó Constantinopla desde el Mar Negro. También saquearon la Península Ibérica musulmana y penetraron en el Mediterráneo. El rey de Francia compró la paz de su país en el siglo X cediendo a los vikingos parte de su territorio (que se llamó Normandía, del término Normans, que significaba "hombres del norte") y nombrando duque francés a su gobernante. Como parte del acuerdo, los normandos se convirtieron al cristianismo. Los normandos llegaron a ser uno de los pueblos más importantes de la Edad Media. Más tarde conquistarían Inglaterra, estableciendo el primer gran reino europeo. Otros grupos de normandos conquistaron Sicilia y la mitad de Italia, además de establecer reinos cruzados en Palestina. Los vikingos dejaron de hacer incursiones a finales del siglo X, en parte debido a su conversión al cristianismo que implicó el abandono de sus pasadas creencias paganas y valores guerreros. Escandinavia se dividió en varios reinos y los nuevos gobernantes se concentraron en el gobierno de sus territorios. Las culturas que rodeaban los emplazamientos vikingos en Rusia, Francia y Gran Bretaña absorbieron a los vikingos. Por otra parte, el desarrollo que habían alcanzado las culturas europeas en materia de guerra para defenderse de la amenaza vikinga tuvo pronta salida en el Mediterráneo Oriental con las Cruzadas. |
Publicado por juanjo en 0:19 0 comentarios
Etiquetas: Curiosidades
Isaac Newton ( IV y último )
sábado, 27 de junio de 2009No era una novedad que las manzanas se desprendiesen del árbol y cayesen al suelo, así como no era una novedad el hecho de que la Tierra ejerciese una atracción sobre todos los cuerpos. Pero Newton intuyó mucho más. Si esta fuerza de atracción no disminuye siquiera sobre la cima de las montañas más altas, ¿no puede valer también para alturas inmensamente mayores ? ¿No puede, por ejemplo, actuar sobre la Luna ? Pero la Luna no cae sobre la Tierra, sino que rueda a su alrededor en una órbita constante, prueba evidente de que la fuerza de la gravedad disminuye con la distancia y, por lo tanto, no es suficiente para "capturarla". Por consiguiente, a aquella altura la fuerza de atracción tiene que ser exactamente la necesaria para vencer la opuesta fuerza centrifuga.
Se sabía ya, desde hacía tiempo, que todos los cuerpos en rotación parecen querer alejarse del centro, cosa que en efecto sucede apenas se interrumpe el vínculo que los retiene. Los astrónomos de la época no habían sido capaces de reconocer ningún vínculo entre la Tierra y la Luna, y esto los había llevado a admitir por hipótesis soluciones que a nosotros, hoy, nos parecen francamente absurdas. Newton intuyó la verdad enunciando la hipótesis de que el misterioso vínculo era precisamente la fuerza de la gravedad, capaz de actuar sobre la Luna tanto como sobre la Tierra : sin ningún contacto físico. En cierto sentido, la Luna no se aleja de la Tierra por que es demasiado pesada ; de hecho, lo que denominamos "peso" no es otra cosa que la fuerza de gravedad que actúa sobre la masa de cualquier objeto atrayéndolo hacia la masa mucho mayor de la Tierra.
Hoy sabemos que es así, pero en aquel momento sólo era una hipótesis aventurada y Newton, a diferencia de otros, era contrario a un conocimiento de la naturaleza construido sobre suposiciones. Para él, las hipótesis servían sólo como punto de partida para llegar a una descripción rigurosa de la naturaleza, a leyes generales capaces de explicar totalmente los fenómenos de la realidad física conocida. Volvió entonces a sus cálculos con el fin de encontrar una primera verificación, convencido de obtener resultados que coincidirían con la realidad, pero no fue así. Aun cuando con escasa diferencia, el recorrido de la Luna era distinto del que había previsto contraponiendo la fuerza de la gravedad a la centrífuga. Podemos imaginarnos su contrariedad.
Pese a que su hipótesis era acertada, en aquella época no podía lograr su comprobación. En sus cálculos había empleado una medida imprecisa de la distancia Tierra-Luna (medida que se corregirá pocos años después), pero, sobre todo, se había enfrentado con un problema crucial que sólo podía resolverse con el cálculo integral, instrumento éste que él mismo pondrá a punto poco después, pero que por entonces no era accesible aún.
Londres : el éxito, la fama y los honores
En marzo de 1696 Newton recibía una carta de su amigo lord Halifax, que en aquel momento ocupaba el cargo de ministro del Tesoro : "Me alegra poder darte finalmente una buena prueba de mi amistad y de la estima en que el Rey tiene tus méritos... El Rey a prometido nombrar director de la Casa de la Moneda al señor Newton. El puesto es más que adecuado para ti... Se paga quinientas o seiscientas libras esterlinas anuales y el trabajo es tal que no absorberá todo tu tiempo..."
Con su traslado a Londres, Newton da por concluida una larga etapa de su vida para iniciar otra totalmente distinta. Sobre el período pasado en Cambridge, aparte de los importantes resultados científicos, no hay mucho que decir. Si se excluyen los dos años de la peste, había pasado más de treinta años entre los muros austeros de la universidad ; años decididamente intensos en lo que respecta al estudio, pero otro tanto decididamente pobres en el plano personal. Un ayudante suyo escribió que jamás vio a Newton "dedicado a algún esparcimiento o pasatiempo, así se tratase de un paseo, una cabalgada o una partida de bochas, porque pensaba que cada hora que no dedicaba al estudio era una hora perdida".
Participaba poco, asimismo, en la vida colectiva de la universidad ; raramente comía en la sala común y, cuando lo hacía, era capaz de presentarse "con los zapatos descalcañados, las calzas desenlazadas, la túnica al sesgo y los cabellos despeinados", como si los otros no existiesen. A su alrededor sólo tenía a sus estudiantes, muy pocos, a los colegas y a los escasos amigos que alguna vez se llegaban hasta Cambridge para encontrarse con él.
El resto de sus relaciones personales era cosa de correspondencia. Pero incluso estas amistades, como por lo demás las enemistades, estaban estrechamente ligadas al ambiente científico y hacían referencia a él más en el plano intelectual que en el personal o afectivo. Cada tanto iba a Londres, para discutir con alguien o para procurarse algo que le afectase. Cada tanto se dirigía a Woolsthorpe, y aquí reencontraba los lugares de su infancia, a sus parientes y, especialmente, a su madre ; cuando esta murió, en el verano de 1679, también pasó a faltarle este punto de referencia. Con su muerte desaparecía de su vida y de su corazón la única mujer que había sabido ocuparlos.
Newton jamás se casó, y ni siquiera se sabe que alguna vez estuviera enamorado. Su carácter arisco, pedante y extremadamente religioso no estaba hecho para atraer las atenciones femeninas y, además, jamás le interesaron las mujeres de manera particular. Acerca de su vida sentimental sólo se conoce un episodio juvenil con una compañera de infancia, registrado de manera dudosa por uno de sus amigos, William Stukeley.
Según este relato, cuando Newton no estaba todavía en la universidad y vivía en Grantham en casa del doctor Clark, se había enamorado de una hijastra suya, miss Storey, dos años más joven y que, por lo tanto, debería tener a lo sumo dieciséis años. Stukeley habló con ella cuando ya era anciana y estaba casada desde hacía muchos años ; al parecer, era una mujer de mirada inteligente, de estatura media y que todavía mostraba en el rostro las señales de una belleza pasada. "Afirma que sir Isaac fue siempre un muchacho serio, silencioso, que casi nunca jugaba con los otros niños, sino que prefería permanecer en su casa... Habiéndose educado juntos sir Isaac y miss Storey, comenta que sir Isaac quizá se enamoró de ella cuando crecieron, y no lo niega... La verdad es que siempre supo mostrar por ella gran cortesía. Iba a buscarla cada vez que estaba en el campo, incluso cuando ya ella se había casado, y le dio una suma de dinero una vez que ella lo necesitó."
A estas alturas, Newton era una de las personalidades más destacadas del país : el trabajo en la Casa de Moneda lo había hecho muy apreciado en la corte, y le había dado una posición económica envidiable ; la publicación de la Principia lo había transformado rápidamente en la mayor personalidad de la ciencia europea. Tenía todo a su favor para sentirse satisfecho a si mismo.
En 1704 pública la Optica con tres ediciones y en 1726 publica la tercera edición de la Principia. En 1725 se enferma deja Londres y se traslada a Kensington. Y en 1727 el 20 de marzo muere.
Publicado por juanjo en 11:41 0 comentarios
Etiquetas: BIOGRAFIAS
Nikola Tesla ( V y último )
Si bien el fracaso de Wardenclyffe lo desalentó, Tesla continuó desarrollando ideas de largo alcance. Durante 1907-08 diseñó una aeronave VTOL (despegue y aterrizaje vertical). Una turbina colocada en el centro de la nave tenía un propulsor montado encima, como el de un helicóptero, para despegues y aterrizajes. En el aire, el piloto operaba una palanca que movía el propulsor hacia el frente de la nave, como en un aeroplano convencional. Tesla no construyó un prototipo de este VTOL, pero patentó su diseño. En 1908 describió públicamente las limitaciones de los aeroplanos conducidos con propulsores y predijo el desarrollo de aeronaves con motores de reacción (jets). Tesla patentó en 1909 una poderosa y liviana "turbina sin hélices" que tenía el potencial para revolucionar el diseño de los primeros transportes en términos de caballos de fuerza producidos por libra de peso. La turbina de Tesla consistía en una serie de Se construyeron modelos pequeños exitosos de la turbina, pero los materiales inadecuados de la época, y los serios problemas financieros de Tesla, impidieron que se desarrollasen diseños más grandes. Varias compañías pagaron derechos por desarrollar el diseño de la turbina de Tesla, pero sus esfuerzos fracasaron. Aún hoy sus patentes de turbinas de 1909 son estudiadas atentamente por ingenieros que intentan construir su diseño de largo alcance. Poco antes de la demolición de la torre Wardenclyffe, Hugo Gernsback, un viejo conocido de Tesla, reanudó su relación con el inventor. Gernsback era editor de la revista The Electrical Experi-menter (El Experimentador Eléctrico), secuela de la publicación anterior Modern Electrics. Ambas revistas eran similares en muchos aspectos a Popular Electronics y Electronics Now, revistas actualmente publicadas todos los meses por Gernsback Publications, Inc. A lo largo de su vida, Gernsback publicó una gran variedad de revistas dedicadas a la tecnología eléctrica y En su juventud transcurrida en Luxemburgo, Gernsback escuchó por primera vez noticias sobre Tesla, y quedó fascinado con sus logros. Siempre recordó una fotografía de Tesla que mostraba arcos de alta frecuencia de corriente pasando a través del cuerpo eléctrico del inventor. Su admiración por Tesla continuó durante toda su vida. Gernsback emigró a los Estados Unidos en 1903, a los 19 años, luego de estudiar electrónica en Europa. Ambos se encontraron por primera vez en 1908, y luego Gernsback siguió en la prensa los informes sobre las actividades de Tesla. Siendo científico e inventor eléctrico por sí mismo, Hugo Gernsback obtuvo 37 patentes a lo largo de su vida. Mucha gente lo reconoce como el "padre de la ciencia-ficción moderna", ya que Gernsback publicó varias historias de ciencia ficción. Pero es más conocido como editor de trabajos de En 1916 Gernsback invitó a Tesla a publicar un artículo sobre el transmisor de potencia y el proyecto Wardenclyffe. El artículo fue publicado en la edición de marzo de 1916 de The Electrical Experimenter. Tesla necesitaba la modesta retribución que Gernsback le ofreció por su trabajo. Gernsback estaba orgulloso de publicar un artículo sobre un proyecto que, de haber prosperado, hubiese convertido varias predicciones de la ciencia ficción en realidad. En 1919 Tesla escribió una serie en 6 partes titulada "Mis inventos", también publicada en The Electrical Experimenter. Los artículos de y sobre Tesla aún fascinan a los lectores de Gernsback. Tesla aún tenía ideas a desarrollar en mente. Con la evolución del tiempo, algunas de ellas entraron en el reino de la ciencia ficción mientras otras parecen violar las leyes de la naturaleza. Entre sus ideas más fantásticas se incluyen una máquina para capturar y utilizar energía de rayos cósmicos, una técnica para establecer comunicación con otros planetas y un arma de partículas-de-rayos para destruir una armada de 10.000 aeronaves a 250 millas de distancia. Muchas de sus ideas eran más prácticas, y ocasionalmente vendía los derechos a terceros para que desarrollen sus conceptos. Particularmente innovadores son sus diseños para un velocímetro de En 1934 la Westinghouse Corporation evitó que terminara en la calle al pagarle sus rentas y un estipendio mensual como consultor. A cambio, Tesla desechó su acusación de que Westinghouse había violado sus patentes sobre inalámbricos. En 1937 el gobierno de Yugoslavia recompensó a Tesla con una pensión mensual de $600. Avidos acreedores aguardaban ansiosos el envío de estos fondos. Hacia el final de sus días, Tesla se tornó en un ser ermitaño y excéntrico. Sólo establecía relación con palomas que el mismo cuidaba y alimentaba. Tesla murió solo en una pequeña habitación de hotel el 7 de enero de 1943 a los 86 años. En la catedral de Nueva York donde se llevaron a cabo sus funerales se reunieron más de dos mil personas. Arribaron tributos de notables figuras políticas y científicos de todo el mundo, incluidos tres premios Nobel. Hugo Gernsback, gran admirador del famoso científico e inventor, fue uno de los primeros en ser notificados de su muerte. Gernsback mandó construir una máscara mortuoria de cobre con la imagen del sabio científico que aún se conserva en sus oficinas como un recuerdo personal. Gernsback creía que Tesla fue el más grande inventor de todos los tiempos. Su admiración por Tesla está mejor retratada en el siguiente homenaje que escribió en la edición enero de 1919 de The Electrical Experimenter:
Publicado por juanjo en 11:36 0 comentarios
Etiquetas: BIOGRAFIAS